Ven a la Casa de la Literatura Peruana este Fin de Semana

Cuentacuentos “Alguna vez leí ” a cargo de Grabriela Sánchez Calero,

Este  fin de semana visita la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) y disfruta de las diferentes actividades hemos preparado. Ven y disfruta junto con tu  familia de estas divertidas actividades, el ingreso es libre.¡Lo pasarán en grande!

El Sábado 25 espectáculo infantil de cuentacuentos “Alguna vez leí ” a cargo de Grabriela Sánchez Calero,donde los más pequeños participarán en la construcción de divertidas historias la cita en nuestro auditorio a las  3:00 p.m.Cine en tu Casa presentara la película “Una sombra al frente” de Agusto Tamayo a las 4:00p.m.

Escena de la película "Una sombra al frente" de Augusto Tamayo.
Obra de teatro infantil y títeres "Chaskita" a cargo de Sasá Teatro.

Los chicos aman los títeres por eso el grupo Sasá Teatro presentará la obra de teatro infantil y títeres “Chaskita”  una muy buena opción para los mas pequeños que se divertirán con las ocurrencias de sus alegres personajes, a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio.

El domingo 26 tendremos dos funciones de Cine en tu Casa, en la mañana se presentará el cortometraje “El paraíso de Lili” a las 11:30 p.m. y por la tarde la película “La Gran Sangre” a las 4:00 p.m.Para los más pequeños a las 3:00 p.m. en nuestro auditorio el espectáculo Infantil de cuentacuentos “Alguna vez leí ” a cargo de Grabriela Sánchez Calero. Para finalizar nuestras actividades presentaremos a  las 6:00p.m.La adaptación de la obra “La Casa de Bernarda Alba” para teatro a cargo del Grupo Stanislavski,

“El Destino de Victoriano” de Juan Villena Zárate en la CASLIT

El autor Juan Villena Zárate.

Mañana a las 7:00 p.m., se presentará en el auditorio de La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) la nueva novela  de Juan Villena Zárate.

El Destino de Victoriano, es un relato que abre un mundo nuevo en la literatura peruana, con sucesos y pasajes fascinantes que atrapan al lector con una encrucijada de hechos verosímiles e inverosímiles que se desenvuelven en los escenarios del ande Cajamarquino. La breve historia del personaje de la obra a quien se le signa el nombre de Victoriano, es el personaje que enarbola los pasajes más emocionantes y trágicos en complicidad con el tiempo y los otros personajes los cuales hacen el drama y mantienen a la expectativa de la historia. El relato se inicio con un lugar inhóspito y agreste, es allí donde una bella y joven mujer ha sido enviada por una secta religiosa para preparar el escenario denominado la Mónica, donde debería realizarse una conferencia pastoral por el espacio de tres días.

Juan Villena Zárate, escritor cajamarquino nacido en el año 1955, ejemplo de superación, desde muy pequeño tuvo que experimentar diferentes oficios desde panadero a cobrador de combis entre otros, hasta que en el año 1999 conoce a Alcides Vargas, un poeta bohemio que luego de observar  unos escritos que Villena Zárate le enseña, lo impulsa a la publicación de su primera novela, la que llamó “El Cautiverio de Lucrecia””.

Tertulias Literarias sobre la poesía de la generación del 60

La Casa de la Literatura Peruana rinde homenaje a los poetas Marco Martos y Antonio Cisneros, referentes cruciales de la poesía de la Generación del 60, en ocasión de celebrarse sus 70 años de vida. Este evento se llevará a cabo el jueves 23 de agosto a las 6:30 p.m. en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
En esta tertulia participarán:

  • David Villena Reyes con la ponencia “Algunas moscas amarillas  y otras imágenes que degradan: Antonio Cisneros o la poética del retozo”. Este joven investigador cursa el décimo ciclo de Literatura en la UNMSM. Ha participado en las dos primeras ediciones del festival “Textura, Mercado Ambulante de Cuentos”, en la sétima edición de los Recitales Ese puerto existe y en el primer recital interuniversitario “Las ínsulas extrañas”. También participó como ponente en el Coloquio “(Des)cubriendo la voz: Discursos de poder y textos transculturales en la literatura colonial peruana”, organizado por el Instituto de Investigaciones Humanísticas. Actualmente es coordinador del proyecto “Sembrando Lectores, Cosechando Un Mundo Mejor”, taller de lectura y creación para niños, que se realiza todos los años en Villa El Salvador.
  • José Luis Gamarra la Rosa, egresado de Literatura de la UNMSM, con la ponencia “La configuración del discurso migrante en Como higuera en un campo de golf de Antonio Cisneros”.  Gamarra La Rosa ha sido alumno visitante del Instituto de Filología Románica en la Ludwig-Maximilians-Universität, en Múnich. Ha participado como ponente y organizador en diversos congresos académicos. Ha publicado artículos sobre el tema en la revista Discursiva y en el libro Panel A-L. Reflexiones sobre literatura y discursos de América Latina. Actualmente se desempeña como coordinador y docente de Literatura en CEPREUNI.
  • El poeta Paolo de Lima, autor de los libros: Cansancio (Filadelfia, 1995 y Lima, 1998), Mundo arcano (Lima, 2002) y Silenciosa algarabía (Lima, 2009). Sus poemarios han sido reunidos en Al vaivén fluctuante del verso (2012). Ha publicado y/o realizado lecturas de sus poemas, ensayos y conferencias en El Paso, Austin, Columbus, Virginia, Boston, San Francisco, California, Chicago, Filadelfia (Estados Unidos), Ciudad Juárez (México), La Habana (Cuba), Sevilla, Madrid (España), Santiago (Chile), Río de Janeiro (Brasil), Ottawa, Montreal, Toronto (Canadá) y en diferentes ciudades del Perú. Sus poemas han sido incluidos en las antologías Posdata. Tierras más verdes. Poesía peruana (Monterrey, 2011), Borealis. Antología literaria de El Dorado (Ottawa, 2011), Caudal de piedra: Veinte poetas peruanos (México, 2005), La alineación de los planetas. Siete poetas peruanos en Boston (más dos cometas itinerantes) (Cambridge, 2005), Boreal. Antología de poesía latinoamericana en Canadá (Ottawa, 2002), Memoria del II Encuentro de Poetas en Ciudad Juárez (Cd. Juárez, 1999), Aérea, revista hispanoamericana de poesía: Poesía peruana de fin de siglo (Santiago de Chile y Buenos Aires, 1998). Es Doctor en Literatura por la Universidad de Ottawa (Canadá). El 2005 obtuvo el primer premio de ensayo de la Asociación Canadiense de Hispanistas. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Lima y Universidad Científica del Sur. Su ponencia se titula y la participación de Paolo de Lima con su estudio titulado “Del canto al desencanto. Tres poetas del sesenta: Marco Martos, Rodolfo Hinostroza y Antonio Cisneros”.

“Arx, Con zumo poética(s)” de Luis Boceli en la CASLIT

Arx, con zumo poéticas
Luis Boceli

El martes 21 de agosto, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) se presentarán el nuevo libro de Luis Boceli Arx, Con zumo poética(s) bajo el sello de Paracaidas editores. Los comentarios estarán a cargo de Frido Martín y Gino Roldán.El ingreso es libre.

El escritor Luis Boceli (Chiclayo, 1981).Estudió en la Escuela Superior de Música Ernesto López Mindreau. Es Administrador de Empresas IPAE en la especialidad de Marketing y violinista amatour amateur. Ha publicado Pizzicato Labio (Hipocampo, 2006) y Alucinado (Lustra, 2009). Actualmente estudia Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Participó en el “Encuentro Internacional de Jóvenes”, Chile, 2007. En el Festival Internacional de Poesía Cielo Abierto, 2009-2011. En el I Festival Nacional de Poesía “Este Puerto Alucinado” 2011, sus poemas están en diferentes revistas, blogs. http://boceliluis.blogspot.com/

Agenda Cultural del 21 al 26 de agosto

INGRESO LIBRE

En la Casa de la Literatura celebramos el Día del Niño desde el sábado

Nuestro país celebra cada tercer domingo de agosto el día del niño y la Casa de la Literatura Peruana homenajeará a los más pequeños con distintas actividades durante este fin de semana.

El sábado 18 de agosto, 3:30 p.m. a 5:00 p.m., en la Sala Infantil, se realizará el Taller de animación a la lectura “Pintando mi lectura”, dirigida a niños entre siete a diez años. A las 6:00 p.m., en la Sala 15, se presentará la obra de teatro infantil “Luna, lunita”, a cargo del grupo Sasá Teatro. Esta es una versión libre de títeres y pantomima para niños y público en general que inculca en los menores el valor de la responsabilidad. Aquí se cuenta la historia de Luna, una niña de 9 años que al encontrarse sola prefiere ver la televisión a hacer las tareas escolares. Este sentimiento de culpa hace que la niña sueñe una serie de situaciones. Esta producción teatral de Sasá Teatro no solo divierte y entretiene a grandes y chicos sino también conllevan un aporte de valores y pedagogía.

El domingo 19 de agosto, Día del Niño, se realizará un espectáculo infantil de cuentacuentos titulado “Alguna vez leí”, a cargo de Gabriela Sánchez Calero, donde los más pequeños participarán en la construcción de divertidas historias. La cita es a las 3:00 p.m. en nuestro auditorio. A las 6:00 p.m. tenemos teatro familiar con el Grupo Stanislavski, que presentará una adaptación de “Bodas de sangre”, obra teatral de Federico García Lorca.

Además todos los niños que nos visiten podrán participar en visitas guiadas especiales a nuestra exposición “César Vallejo, 120 años de vida” y recibirán globos, postales e ilustraciones para colorear basados en Mitos, Leyendas y Cuentos infantiles peruanos.

Segunda Jornada Peruana de Minificción

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) será sede de la Segunda Jornada Peruana de Minificción, la cual se desarrollará los días jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de agosto. En esta ocasión será homenajeado el poeta César Vallejo, quien también escribió algunos brevísimos cuentos, y el escritor de minificción Carlos Meneses, así como Carlos García, investigador literario.

Programa de la Segunda Jornada Peruana de Minificción

Jueves 16

15:00 horas: Inauguración de la Segunda Jornada Peruana de Minificción a cargo de Alberto Benza González y Rony Vásquez Guevara.
15:30 horas: Mesa de lectura: Germán Atoche, Juan López Morales, Cesar Augusto Espinoza García.
16:00 horas: Entrevista a Ricardo Sumalavia (Video). Participa: Dany Doria Rodas.
16:30 horas: Presentación de La eternidad del instante de César Klauer. Participan César Klauer y Alberto Benza González.
17:00 horas: Presentacion de Plesiosaurio N° 4 primera revista de ficción breve peruana. Participan: Dany Doria Rodas, Rony Vásquez Guevara y Tito Roque Aroni.
17:30 horas: Presentación de Circo de pulgas. Antología de minificción peruana de Rony Vásquez Guevara. Participan: Lucho Zúñiga, Rony Vásquez Guevara y Alberto Benza González.

Viernes 17

15:00 horas: Un Dios de cien palabras. Análisis del relato breve Argumentum Ornithologicum de Jorge Luis Borges a cargo de Lucho Zúñiga.
15:30 horas: Mesa de lectura: Julia Del Prado, Maritza Iriarte, Ana María Intili y Sara Bravo.
16:00 horas: La ficción breve y sus múltiples aristas a cargo de José Donayre Hoefken.
17:00 horas: Presentación de Algo se nos ha escapado de Katya Adaui Sicheri. Participan: Katya Adaui Sicheri y Julio Zavala..
18:00 horas: Presentación de la Editorial Micrópolis. Participan Rony Vásquez Guevara, Alberto Benza González y Jomar Cristóbal.
19:00 horas: Presentación de Intuiciones y Delirios de David Roas. Participan: Rony Vásquez, José Donayre Hoefken  y Alberto Benza González.

Sábado 18

14:30 horas: Mesa de lectura: Ganadores del I Concurso Interescolar de Microrrelato Fernando Iwasaqui organizado por Librerías Ibero. Participa Julio César Zavala, Rosa Carolina Landaverry Gil, José Alonso Juárez Toro y Karla Yanire Jave Cuenca.
15:00 horas: Mesa de lectura: Manuel Araníbar, Marco Alberca y Lucho Zúñiga.
15:30 horas: Estrategias de la construcción del microrrelato y su trascendencia en la genealogía de los dioses y hombres de Huarochirí de Francisco de Ávila a cargo de Jomar Cristóbal.
16:00 horas: Presentación de Película de Horror de Marco Alberca. Participan: Jomar Cristóbal, Marco Alberca y Diego Martín Eguiguren.
16:30 horas: El origen de la minificción peruana: Don Ricardo Palma y Tradiciones en salsa verde a cargo de Rony Vásquez Guevara.
17:00 horas: Presentación de Colección Privada de Diego Martín Eguiguren. Participan: Juan Carlos Suárez Revollar, Diego Martín Eguiguren y Pablo Ávila Oré.
17:30 horas: Presentación de Señales de Humo de Alberto Benza González. Participan: Juan Carlos Suárez Revollar, Alberto Benza González y Pablo Ávila Oré.
18:00 horas: Presentación de 77+7 nanocuentos de William Guillén Padilla. Participa: William Guillén Padilla y Esteban Quiroz Cisneros.
18:30 horas: El cuento y el microcuento: el problema de los límites a cargo de Italo Morales Viera.
19:00 horas: Clausura.

Conferencia de Mario Cossío sobre el “Manuscrito de Huarochirí”

Mario Cossío Olavide ofrecerá conferencia en la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) tiene como una de sus finalidades difundir la investigación literaria, en virtud a esto, en esta ocasión ha organizado la conferencia “Etnógrafos coloniales en el Manuscrito de Huarochirí a cargo del licenciado Mario Cossío Olavide. La cita es el jueves 16 de agosto, a las 6: 30 p.m., en la Sala 15. Ingreso libre.

En la conferencia, el investigador realizará un análisis que ofrezca luces sobre las múltiples acepciones de la palabra etnografía, como categoría operativa de las ciencias sociales, que operan en el Manuscrito de Huarochirí, y cómo estas acepciones se vinculan con el propósito del texto, inmerso en la lógica de la extirpación de idolatrías del siglo XVII.

Mario Cossío Olavide es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente cursa estudios de maestría en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Sus intereses se centran en torno a discursos coloniales letrados y manifestaciones de religiosidad, especialmente de extirpación de idolatrías, en los Andes centrales durante los siglos XVI a XVIII. En la actualidad, se encuentra en Perú realizando investigaciones en archivos coloniales sobre este tema gracias a una beca del Kellogg Institute for International Studies para estudios quechuas y la Zahm Research Travel Grant Fund de la Graduate School de la Universidad de Notre Dame.

VIII Congreso Internacional de Literatura, Memoria e Imaginación de América Latina y El Caribe

El próximo martes 14 de agosto se inicia el VIII Congreso Internacional de Literatura, Memoria e Imaginación de América Latina y el Caribe en la ciudad de Lima. La inauguración será en el Auditorio de Petroperú, el martes 14, a las 10:30 a.m., incluye discursos y una presentación musical. En seguida habrá una primera conferencia magistral a cargo de la Dra. Isabelle Tauzin, destacada estudiosa francesa, quien disertará sobre la novela Abril rojo, de Santiago Roncagliolo. Los demás días el congreso se desarrollará en la Casa de la Lite el Instituto Riva-Agüero de la PUCP. El ingreso a las actividades es completamente libre. El programa completo puede ser observado en el siguiente enlace: http://limeim.weebly.com/index.html

Luego de esta ceremonia, el VIII Congreso, organizado por el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos abrirá la lectura de ponencias, a partir de las 2:30 p.m., en el local del Instituto Riva-Agüero, Jr. Camaná 459, Centro Histórico de Lima. Las mesas, integradas por cuatro ponentes, serán simultáneas y abordarán los más diversos tópicos (autores, obras, géneros, temas, movimientos, corrientes, oralidad, escritura) de las literaturas hispanoamericanas a lo largo de su extenso desarrollo histórico en lengua española y en los idiomas amerindios. El primer día se cierra con un espacio dedicado a la presentación de libros y otras publicaciones de reciente aparición.

El miércoles 15 el desarrollo de las ponencias será por partida doble, en dos locales cercanos. En La Casa de la Literatura Peruana, las mesas comenzarán a funcionar a partir de las 8.30a.m. hasta las 10.30a.m., en que habrá un receso para trasladarse al Instituto Riva-Agüero, donde la Dra. Jerusa Pires, de la PUC, Sao Paolo brindará la conferencia magistral del segundo día. Las sesiones se reiniciarán en la tarde, a partir de las 2:30 p.m, tanto en la Casa de la Literatura Peruana, como en el Instituto Riva-Agüero, hasta las 6p.m. Como cierre de las actividades del 15 de agosto, se realizará un homenaje a tres distinguidos escritores peruanos: Óscar Colchado, Oswaldo Reynoso y Carlos Germán Belli. Los discursos estarán a cargo de tres distinguidos especialistas: Mauro Mamani, Eduardo Huárag y Camilo Fernández Cozman.

El   jueves 16, todas las mesas de ponencias funcionarán en el Instituto Riva-Agüero, desde las 8.30 a.m. hasta las 12p.m. A mediodía, el Dr. Antonio González Montes, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dictará la conferencia magistral del tercer día. La lectura de ponencias se reiniciará a las 3.00 p.m. hasta las 6. 30 p.m. Los ponentes de este VIII Congreso, más de 150, vienen de todas partes del mundo y tendrán oportunidad de dialogar y de intercambiar experiencias y conocimientos acerca de nuestras literaturas. La clausura será a las 7 p.m., en el Instituto Riva-Agüero. Habrá también exhibición y venta de publicaciones. Las inscripciones se realizarán el día de la inauguración

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte