Presentación del libro «Puño y Norte», de Diego Alexander Paiva

(Portada)
(Portada)

El martes 8 de julio de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará del poemario Puño y Norte de Diego Alexander Paiva. Durante la presentación comentarán Victoria Guerrero, Analy Gonzales, Virginia Benavides y Julia Castillo. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

“Alguien despierta en Comas, Carabayllo, Collique o San Felipe. Alguien marrón piensa: La Túpac Amaru es ancha y mía. Lima norte es parte de esa Lima atravesada por la gesta de las grandes migraciones a la capital. Generaciones de una cartografía incierta: entre la gran masa trabajadora y profesional abundan, también, la miseria y el olvido. Diego Alexander Paiva conoce esas calles, las vive, las crece. Heriza esa cartografía y la invade como lo hicieron generaciones antes que la suya: expande el lenguaje, lo tironea y lo agita para mostrarnos la ternura y el caos que cohabitan esquizofrénicamente. Se unen a su gesta, los versos de la gran Carmen Ollé, del papito Vallejo, de Leoncio Bueno, el poeta proletario que le cantó a Comas, a la masa que tomó sus cerros desérticos y los hizo florecer. Todo rastro, toda palabra, toda migrancia forman un solo puño: Puño y norte”, comentó Victoria Guerrero.

Sobre los presentadores

Victoria Guerrero Peirano (Lima, 14 de marzo de 1971). Escritora, investigadora, catedrática y activista feminista. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Boston y magíster en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde es docente de pregrado y posgrado de literatura. Durante los años noventa, escribió algunos artículos sobre el revival de la música subterránea para la página Mundo joven, del diario El Comercio, incluyendo entrevistas a Leuzemia y Rafo Raez. Desde sus inicios, la poética de Guerrero está enmarcada entre el desencanto y la resistencia, reflexiona sobre los límites del lenguaje, la enfermedad, el cuerpo, la política y la estética; la relación entre poesía y acción; el diálogo entre la historia personal y la vida política del Perú, todo esto gracias a su estadía en Estados Unidos donde escribió dos poemarios y una novela, que serían publicados posteriormente. Su poesía ha sido galardonada y traducida a diversos idiomas, además de ser invitada a numerosos festivales y ferias de libro. Fundadora y directora de la editorial Intermezzo Tropical y precursora del grupo activista Comando Plath que nació tras el hartazgo de las escritoras peruanas al ser estereotipadas, invisibilizadas y violentadas. Actualmente es investigadora en el proyecto Mapa de Escritoras Peruanas.

Analy Gonzales. Nació en Lima, Perú, en el año 1998 y es egresada de la carrera de Literatura (2023) por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Creció en el seno de una familia donde se revaloraban y perpetuaban las raíces andinas a través del arte y la expresión, lo que la llevó a iniciarse en una poesía situada en la consciencia de la sensibilidad y el dolor del ser humano, y su vínculo con la naturaleza de las provincias. Gracias a esa afinidad, realizó sus prácticas universitarias dentro del área de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura, y fue parte de la investigación y ejecución del proyecto «Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor»; siendo esta, una de sus más enriquecedoras experiencias. Participó en los Juegos Florales “Bodas de Plata” (2022), de la facultad de Humanidades UNFV, recibiendo la mención honrosa por su artículo “La correlativa discursiva entre la política fascista y la literatura futurista impulsada por Marinetti”; en el FESTLIT (2023) organizado por las universidades UNFV, UNMSM y PUCP; y en el Recital poético del Celit PUCP (2023), como poeta invitada. Actualmente, continúa su formación para la curaduría y gestión de exposiciones, así como, para la interpretación y creación poética, centrada en la interiorización del ser y la experiencia del dolor.

Virginia Benavides. Escritora, artista sonora, performer y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los siguientes poemarios:  Esxtrabismo, el poemario objeto Sueños de un bonzo, aeiou, Ejercicios contra el Alzheimer y Viaje a los campos sin fónicos. Escenas de un documental en fiebre. Además, se han publicado tres selecciones de sus poemas en Chile, Bolivia y Perú tituladas: Zurcido Invisible, Busco una manera de no estar y Sienda.  Su poema sonoro “Resonancia magnética nuclear” ha sido incluido en “La material verbal: Primera muestra de poesía sonora peruana” editada en vinilo por el investigador Luis Alvarado bajo el sello Buh Records. También se han incluido sus poemas en “Incardinadas. Cartografía poética de mujeres del Perú”. Poemas suyos han sido expuestos en la galería de arte de Monumental Callao y en el frontis del hospital de salud mental Victor Larco Herrera. Es considerada una artista multidisciplinaria que explora desde la escritura, lo sonoro y la performance los límites del lenguaje abordando temas como la enfermedad, las posturas radicales del discurso existencial, la necesidad de accionar en el lector, entre otros temas.

Julia Castillo. Estudiante de Literatura Hispánica de la PUCP. Ha participado en diferentes recitales organizados por agrupaciones de la PUCP. Tiene publicaciones en las revistas: Crónicas de la Diversidad (Perú) y Cultura Libre (Nicaragua). Obtuvo el segundo puesto en el II Concurso de Relatos Cortos organizado por la DAES de la PUCP (2022). Obtuvo mención honrosa en la categoría de poesía en los XXVII Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2023).  Ha sido gestora cultural de la Subgerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, vicepresidenta del XXIX Coloquio de Literatura PUCP y editora y correctora de la revista cultural Horizonte.

Agenda de la Casa: julio 2025

Imagen web (10)1En la Casa de la Literatura Peruana realizamos diversas actividades de acceso gratuito, tales como exposiciones literarias, proyecciones de cine, actividades infantiles, funciones de teatro, recitales de poesía, lecturas animadas, espectáculos musicales, conferencias, congresos, seminarios, préstamo de libros para lectura en sala y mucho más. Este mes tenemos el V Encuentro de Cine en la Escuela.

Visítanos de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Ven y participa.

Aquí descarga el programa de actividades de julio 2025

Crónicas urbanas de autores peruanos en el club de lectura

Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Tom Quiroz)
Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Tom Quiroz)

Vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales titulado Ciudades imaginadas: crónicas urbanas de autores peruanos. A partir del 5 de julio, cada sábado a las 5:00 p.m., los lectores podrán reencontrarse en nuevas tertulias literarias que tendrán como eje de conversación las crónicas citadinas que publicaron varios escritores del Perú en la segunda mitad del siglo XX.

La crónica urbana es un género que guarda una estrecha relación con la historia y las vivencias cotidianas en las ciudades. En ese sentido, abordar su lectura puede dar cuenta de los diversos hechos, procesos y condicionamientos que han configurado la(s) identidad(es) de sus habitantes. Si bien en el campo literario, las crónicas emplean elementos subjetivos de cada autor, exponiendo sus opiniones, enfoques o estilos, también utilizan elementos objetivos asociados al periodismo. De hecho, es gracias a la popularidad de este último rubro que muchas crónicas han contribuido en la formación de memorias colectivas que aún perduran hasta el presente. Estas y otras perspectivas serán abordadas a través de una variada selección de textos de autores que tendrán como escenarios diversas ciudades del Perú.

Inscríbete en el siguiente formulario (CLIC AQUÍ)

CRONOGRAMA:

-Sesiones presenciales:

5 y 19 de julio / 2 y 16 de agosto

 

-Sesiones virtuales:

12 y 26 de julio / 9 y 23 agosto

 Horario: 5 a 6:45 p.m.

 

Lecturas para el ciclo

Sesión 1: Modernización de la ciudad
“Ciudad de MNÑOPQR” de Rosella Di Paolo, “Cien metros de soledad” de Nicomedes Santa Cruz y “Miradas tristes” de Maruja Martínez

Sesión 2: Los sujetos migrantes
“Réquiem para Tacora Motors” de Oswaldo Reynoso y “El lechucero” de Juan Cristóbal

Sesión 3: Personajes icónicos
“Chacalón. El gorrión que bajó de los cerros” de Eloy Jáuregui y “Sarita muere para no morir” de Eduardo González Viaña

Sesión 4: Crisis y violencia política
“La pesadilla existe” de Patricia Alba y “La capital y el caos” de Alfredo Bryce Echenique

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala Carmen Taripha (sótano) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom. A través de las Área de Educación y el Área de Biblioteca, estas sesiones están coordinadas por el bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Johanna Saavedra y Jorge De La Cruz.

 

Contacto:

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe  

 

Archivo Alejandro Romualdo: fotografía, tiras cómicas y obras de arte

Fotografía de Alejandro Romualdo junto a dos mujeres campesinas durante la cosecha de papa. Al reverso tiene la siguiente inscripción: "Las papas queman". La captura fue tomada durante la década de 1970
Fotografía de Alejandro Romualdo junto a dos mujeres campesinas durante la cosecha de papa. Al reverso tiene la siguiente inscripción: “Las papas queman”. La captura fue tomada durante la década de 1970

El archivo personal del poeta Alejandro Romualdo llegó a la Casa de la Literatura Peruana en el 2018 y desde esa fecha se han realizado diversos procesos para preservarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía, entre ellos, la digitalización y descripción del archivo.

Hacia fines del año pasado, sus manuscritos y algunas de sus ilustraciones se publicaron en Repositorio. Hoy ponemos a disposición más documentos de su archivo personal:

Fotografías: Contiene 133 fotografías desde su infancia hasta el año 2005, de los sucesos más importantes que se vinculan con la actividad artística, la literatura, la militancia política, desarrollo profesional junto con la cotidianidad y los momentos familiares de Alejandro Romualdo. Su etapa escolar en el Colegio San Agustín de Lima; diversos viajes a Europa, México y Cuba en las décadas 1950-1960; el viaje a China en 1960, junto a una comitiva de escritores latinoamericanos, siendo su compañero de ruta Sebastián Salazar Bondy; su participación política en el Frente de Liberación Nacional entre 1961-1962, a través de registros de campaña electoral y mítines; registros fotográficos de su participación en eventos literarios, homenajes y distinciones que se le brindaron en vida; y muchas fotografías que demuestran su cercanía con otros escritores peruanos: César Calvo, Gustavo Valcárcel, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Arturo Corcuera, Winston Orrillo, Tomás Escajadillo, Reynaldo Naranjo, entre otros. Del mismo modo, la amistad que tuvo con los hijos de José Carlos Mariátegui y de Anna Chiappe: José Carlos, Sandro y Javier.

Caricaturas e ilustraciones satíricas: Contiene 285 registros de los bocetos y originales de las viñetas de humor gráfico que Alejandro Romualdo desarrolló entre 1950 hasta 1980 en distinto soporte de papel y utilizando materiales que van desde el lápiz, marcadores, tinta y lápices de colores. Destacan los que se publicaron en el diario La Prensa entre 1950 y 1951; los bocetos de Kikuyo, personaje de un niño andino; las ilustraciones originales de la tira gráfica “Anchoveto” publicado en el boletín del Consorcio Pesquero del Perú S.A., entre 1962 hasta 1966, la cual también se aprecia en la exposición “Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra”; y los bocetos iniciales y viñetas en tinta de Inga y Mandinga, tira cómica publicada en el diario Expreso entre 1971 a 1975.

mar rojo-caricaturas
Tiras cómicas publicadas
: Se trata de 254 recortes de periódico que corresponden a las viñetas de Alejandro Romualdo publicadas en diarios de México y Perú entre 1965 y 1975. Los bocetos de estas tiras se encuentran en la colección “Caricaturas e ilustraciones satíricas”.

Gráfica publicitaria: Esta colección contiene 135 ilustraciones realizadas a mano alzada por Alejandro Romualdo, como parte de su incursión en el mundo de la publicidad durante la segunda mitad del siglo XX. Hay ilustraciones de tarjetas con motivos peruanos como el retablo ayacuchano y el torito de Pucará, portadas para revistas y congresos, y publicidad de empresas como Radio Nacional del Perú, Inca Kola, zapatería Bata, betún Nugget, entre muchos otros.

Dibujo y pintura: Encontraremos 215 dibujos a mano alzada realizados por el escritor: de tipo paisajístico, lugares que Alejandro Romualdo llegó a visitar y plasmó sobre papel, utilizando lápiz, óleo pastel y marcadores, que datan entre las décadas de 1980 y 1990; ejercicios de ilustración en la que desarrolló su creatividad plasmando objetos, frutas, vegetales, animales y figuras humanas; y estudios de abstracciones plásticas como el arte katawa, plasmados en formatos pequeños y sobre distinto material, resaltando los trabajos en cartulina tipo Canson y su propuesta de intervenir hojas de periódico, fueron fechados entre 1980 e inicios del 2000.

Paita ROMUALDO

Datos:

  • El archivo de Alejandro Romualdo tiene una medición aproximada de 18 metros lineales.
  • Actualmente en Repositorio pueden encontrar 1194 registros del escritor.
  • Gracias a las gestiones de Laura Valle, hija de Alejandro Romualdo, el archivo del escritor se encuentra disponible y accesible al público a través de nuestro Repositorio.

El Quipu Enredado presenta la obra foliostudio_oficial

Una escena de la obra que se presenta cada semana en nuestro auditorio. (Foto: Tom Quiroz)
Una escena de la obra que se presenta cada semana en nuestro auditorio. (Foto: Tom Quiroz)

Los sábados 3 y 17 de mayo, 14 y 21 de junio y 5 de julio, a las 7:00 p. m., y los domingos 4, 11, 18 y 25 de mayo, 1, 8, 15 y 22 de junio. Asimismo, el 6, 12, 19 de julio, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “foliostudio_oficial”, para público en general, de 8 años en adelante. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.

 

Sobre la obra

¿Quién no quiere un terreno? Un espacio para habitar, para echar raíces, para construir un proyecto. ¿Cómo encontrar el adecuado? ¿Qué tan lejos hay que ir?

En las ciudades abarrotadas, sólo queda espacio para habitar holgadamente los terrenos imaginados. ¿Cómo acceder a ellos? ¿Se requiere alguna preparación?

En efecto, no es tan sencillo instalarse en estos territorios: hay que tener cierta disposición de espíritu, fuerza para mover el ancla, ritmo para sacar los pies. No son de acceso libre. Los corredores que los ofrecen requieren la verificación de un conjunto de condiciones en los potenciales ocupantes, certificadas en dispositivos conocidos como nubes de acceso.

Por ello, el público cuenta ahora con el atelier “foliostudio_oficial”, que se especializa en brindar los más completos procesos inmersivos de acondicionamiento para habitar terrenos imaginados.

Gracias a sus folios de última generación, que combinan métodos tradicionales con tecnología de punta, esta startup lo hace posible, brindando al usuario una experiencia de calidad, que culmina con la obtención de una nube de acceso para quienes logren superar el proceso. Bajo la conducción de personal altamente calificado, un simpático bot casero especialmente ensamblado canaliza los procedimientos, asegurando un amigable acompañamiento paso a paso para los postulantes.

En esta nueva experiencia participativa, El Quipu Enredado nos vuelve a invitar a colocarnos de otro modo frente a la realidad. Como respuesta a la obra dramática La Mazorca, de Enrique Solari Swayne, el colectivo abre la pregunta por aquello que se necesita para conquistar un territorio. ¿Cómo ganarse un espacio? ¿Cómo imaginar un mundo? ¿Será que hay que escuchar el silencio en el vuelo de las aves, filtrar los tiempos desencajados que nos tocan, rasgar las cargas que nos lastran, comerse los apetitos, tomar la decisión? Todos son bienvenidos a intentarlo.

 

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, alcanza la madurez con su décimo primera creación original, que llega luego de “El hábito salvaje”, un particular estudio que dialoga con la poesía de Blanca Varela, y Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Pilar Medina y Helannie Olórtegui, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

 

 

Presentación de «Cordillera negra / Yana Rit’i Urqu», de Óscar Colchado

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El martes 1 de julio de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará del libro Cordillera negra / Yana Rit’i Urqu de Óscar Colchado, traducidos por Washington Córdova. El ingreso es libre. 

Durante la presentación comentarán el escritor y editor Ricardo Ayllón, el editor Dante Gonzalez y el crítico literario e investigador Mauro Mamani. La mesa será moderada por Jessica Colchado.

Sobre el libro 

Respaldado por el Premio Copé de Cuento 1983, Cordillera Negra se erigió como uno de los volúmenes más importantes de su tiempo al optimizar narrativamente la tradición oral de nuestras diversas regiones andinas, una labor surgida del interés de su autor por la historia popular, el temperamento ancestral y aquella audacia en el lenguaje que logró un magnífico ritmo sintáctico en su articulación con el quechua.

La esperada traducción del libro a este idioma, por ello, consigue la eficacia de una proyección fluida entre las poblaciones quechuahablantes, donde la presencia del consabido quechuañol en su concepción original confirma su autenticidad, entendiendo una vez más que Óscar Colchado Lucio creó un universo vívido capaz de persuadir al lector de una primera impresión.

De este modo, Cordillera Negra renace y se constituye en uno de nuestros principales logros narrativos al seguir revelando y cimentando con gran calidad la idiosincrasia indígena peruana.

Sobre el autor

Óscar Colchado Lucio (Áncash, 1947 – Lima, 2023) Poeta, cuentista y novelista. Fundó el Grupo Literario Isla Blanca en 1969 y dirigió la revista Alborada: Creación y análisis.

Ha publicado, en cuento: Del mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987), Hacia el Hanaq Pacha (1989), La casa del cerro El Pino (2003) y La cabaña sola (2024), obra póstuma. En novela: La tarde de toros (1974), Rosa Cuchillo (1997), Hombres de mar (2011) y El cerco de Lima (2013).

Entre sus galardones, se cuentan: el Premio Nacional “José María Arguedas” de Cuento (1978), Premio Nacional “José María Eguren” de Poesía (1980), Premio Copé de Cuento (1983), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 1987), Premio Nacional de Educación “Horacio” (1995), Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” (1996), Premio Internacional de Cuento “Juan Rulfo” (2002) y el Premio Casa de la Literatura Peruana (2018).

Enrique Congrains: coloquio literario en torno a su vida y obra

Imagen web_Congrains1El jueves 3 de julio de 2025, a las 6:00 p.m., se realizará el Coloquio literario sobre la vida y obra de Enrique Congrains en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El coloquio está dedicado a la vida y obra de Enrique Congrains Martin (1932–2010), narrador fundamental de la Generación del 50, cuya escritura inauguró una nueva mirada sobre la ciudad y sus márgenes. A través de su novela Lima, hora cero, No una, sino muchas muertes y otras piezas clave de su producción, Congrains marcó el inicio de la narrativa urbana en el Perú, dándole voz a sectores populares hasta entonces excluidos del relato oficial.

Más allá de su obra literaria, Congrains fue también un difusor cultural incansable. Su experiencia como librero ambulante, recorriendo calles y ferias con libros en mano, simboliza su compromiso con el acceso democrático a la lectura y el pensamiento crítico.

Este coloquio busca, entonces, no solo revisar los aportes de Congrains desde la crítica literaria, sino también rendir homenaje a su sensibilidad social, a su vínculo con los lectores y a su perseverante tarea de sembrar libros y pensamiento donde otros solo vieron vacío.

Programa

 —Palabras inaugurales

Hora: 6:00 p. m.

 

 —Mesa 1: Congrains y la amistad

  • El narrador de las casi mil palabras para romper un silencio literario de medio siglo. José Donayre Hoefken.
  • Mi amistad con Enrique Congrains y su generosidad libresca. Víctor Campos Ñique.

Hora: 6:10 p. m.

 

 —Mesa 2: La marginalidad en No una, sino muchas muertes

  • Maruja, la heroína imperfecta que merecemos y necesitamos, en No una, sino muchas muertes, de Enrique Congrains. Erik Fernández Pozo.
  • No una sino muchas muertes: Testimonio y memoria de una Lima marginal. Óscar Limache Ruiz.

Hora: 7:00 p. m.

 

 —Mesa 3: La mujer y lo urbano en No una, sino muchas muertes

  • La imagen de la mujer en No una, sino muchas muertes de Enrique Congrains Martin”. Arturo Delgado Galimberti.
  • Tránsito narrativo urbano (y fantástico) entre No una sino muchas muertes (1957) y El narrador de historias (2007). Medio siglo después. Rodolfo Ybarra

Hora: 7:50 p. m.

 

 

Narración oral para disfrutar en familia: 14, 21 y 28 de junio

narradores
Los sábados 14, 21 y 28 de junio de 2025, en dos horarios de  4:00 a 4:30 p.m. y de 5:00 a 5:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de José Luis Guardia, José Luis Guardia y Geraldine RuizEl ingreso es libre.

Programación

Sábado 14 de junio

Los cuentos clásicos universales en el Perú

Narrador: José Luis Guardia
Lugar: Auditorio

 

 

Sábado 21 de junio

Por un camino dorado y otro plateado

Narrador: Aroma Subiría
Lugar: Auditorio

 

 

Sábado 28 de junio

La llave de las historias

Narrador: Geraldine Ruiz
Lugar: Auditorio

 

 

Sobre los narradores 

José Luis Guardia. Es narrador oral de trayectoria internacional, conocido como Papo Cuentacuentos, es autor de varias publicaciones, planos y comics. Formador de agrupaciones de narradores juveniles, realiza talleres de narración oral para jóvenes y de capacitación para profesores en la utilización del cuento como estrategia educadora en el aula. Como gestor cultural administra la página de Facebook: Lima fantasma y las Comictecas Galilea Ramírez R. en Lima y Cusco.

Aroma Subiría. Gestora Cultural, actriz, educadora, narradora de Cuentos, mediadora oral y autora. Maestría en Literatura infantil y juvenil y animación a la lectura. Cofundadora de la Asociación Cultural Déjame que te cuente, veinte y cinco años de trayectoria en la gestión del Festival del mismo nombre, en la promoción lectora y Narración oral. Directora y creadora de Aromadecuentos. Ha publicado la colección de libros Erase una vez un niño con Ed. San Marcos, La Cometa traviesa con Ed. Centauro, y la colección de libros Leer, ver, escuchar y jugar.

Geraldine Ruiz. Narradora oral escénica, cuenta con un diplomado en Cuentacuentos como el aprendizaje en la niñez. Inició su formación artística en la Asociación de Artistas Aficionados junto al profesor y narrador Carlos Gustavo Cabrera. Ha participado en diversos encuentros y espacios culturales, entre ellos “Cuentos en el Patio” en la Asociación de Artistas Aficionados (2019), Festivales de jóvenes contadores de Historias – NARRARTE, Encuentro de Narración Oral Historias en el Viento – C. C. UPCH (2023), II Encuentro de Narración Oral con “Cuentos Cruzados” junto a Manuel Conde – C.C. UPCH (2024).

Ruta “La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz”: 14 y 21 de junio

Imagen web_Mapa Literario_Victoria y Nicomedes webContinúan los recorridos por los diez años del Mapa Literario de Lima. Este sábado 14 y 21 de junio de 2025, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta “El fuego de la palabra. La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz”. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 25 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido invitará a conocer la trayectoria artística y literaria de los hermanos Santa Cruz como investigadores y difusores de la cultura afrodescendiente. Para esto abordaremos pasajes centrados en aspectos biográficos y creativos realizados en distintos lugares del Centro Histórico de Lima, relacionados con sus trayectorias en teatros y compañías artísticas, por un lado, y con la prensa y la investigación del folklore afroperuano, por otro.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

Puntos del recorrido:

1. Casa de la Literatura Peruana. Los Santa Cruz, una familia de artistas.
2. Museo Afroperuano. Jr. Áncash 542 – La cultura afroperuana.
3. Diario El Comercio. Jr. Lampa N° 645 – La faceta periodística de Nicomedes.
4. Teatro Manuel Ascencio Segura. Jr. Huancavelica 261 – La Compañía Cumanana y el teatro negro del Perú.
5. Plaza Mayor. Los pregones en las obras de Nicomedes y Victoria.
6. Basílica y Convento de Santo Domingo. Jirón Conde de Superunda 262 – Trabajos y composiciones de Victoria.

DESCARGA AQUÍ EL MAPA LITERARIO 

 

Federico Abaca presenta dos libros sobre el arte de hacer títeres

Titiritero nota webEl viernes 27 de junio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el artista argentino Federico Abaca presentará dos libros sobre el oficio titiritero. Acompañarán al autor los titiriteros peruanos Ángel Barros y Martín Molina. El ingreso es libre.

El primer libro a comentar será Titiriturgias para infancias, adolescencias y adulteces (El Chelko, 2021), donde nos presenta relatos que ponen en contacto con la geografía y contexto sociocultural de la provincia de Catamarca, ubicada en el noroeste de Argentina. Este libro contiene las obras “Beso Peludo Pelín Plampludo”, “Teatrín Viajero Zapateo y Sarandeo”, “Media Flor, Una Flor, Muchas Flores”, “Tris Tiranosaurus”, “Tuerca Corazón”, entre otras. Cuenta con ilustraciones de la artista plástica catamarqueña Carolina Paredela.

En tanto que el segundo libro se titula Líos de granja (Editorial Quebracho, 2021), es un texto teatral titiritero ilustrado, que narra la historia y conflictos de un trabajador rural, en su entorno geográfico y cultural. Don Remo y su perro Falucho afrontan una serie de situaciones conflictivas.

 

Sobre el autor

Federico Abaca (1)Federico Abaca. Nació en la provincia de Buenos Aires, pero su familia es originaria de la provincia de Catamarca. Estudió en la Escuela de Actores Titiriteros de Avellaneda (Buenos Aires), además fue asistente técnico en el Instituto Nacional del Teatro, dictó talleres y capacitaciones en gran parte de Argentina colaborando con la formación de elencos profesionales de títeres en distintas localidades.

Durante 7 años fue uno de los organizadores del Festival Internacional de Títeres DON QUIKE, que se realizó con gran éxito en la provincia de Catamarca.

A partir del año 2013 junto a Roxana Castro, formaron las compañías Chincho Poroto y La Rondarueda, conformando una etapa productiva con espectáculos con títeres de diversos formatos.

Se ha presentado con sus obras en casi todas las provincias de Argentina y en festivales nacionales e internacional en Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil y México.

 

Sobre los presentadores

Ángel Israel Barros Vargas. Titiritero y narrador oral desde el año 1997, director del grupo Juglar teatro y títeres. Llevó talleres con destacados dramaturgos y artistas escénicos como César de María, José Sánchez Sinisterra, Laura Freixas, Gastón Aramayo, entre otros.

Su obra “La Ciega” fue tercer puesto en el Concurso Nacional de Dramaturgia, fue editada en el libro “Siete obras de Dramaturgia Nacional” y estrenada en Chile  y Uruguay.

Su obra para títeres “Jacinto y Floripondia” fue finalista del Concurso Nacional de Dramaturgia 2004 y editada en el libro “Obras de Temática Ambiental” publicado por el Ministerio de Educación.

Es autor del libro “Entretíteres: Dramaturgia, animación, confección y libretos” ´publicado el año 2017 con apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

 

Martín Molina Castillo.  Titiritero hace 30 años, es miembro del grupo Tárbol teatro de títeres con el que ha montado más de veinte obras de títeres que se han presentado en diversos espacios teatrales y alternativos tanto de Perú como de países de América, Europa y Asia.

Desde 1997 imparte Talleres de Títeres para niños, docentes y aficionados.
Es autor del libro Oficio de libres, del ancestral y contemporáneo arte de los Títeres (2018) publicado con apoyo del programa Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura.

Desde el año 2004  edita Mil Vidas, publicación artesanal dedicada a los títeres. Ganó el concurso de adaptación dramatúrgica El barco de vapor a escena (2017) convocado por Fundación SM y el Centro Cultural de España, con el libreto de la obra Churi, hijo del río, publicado por Fundación SM.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte