Presentamos exposición en homenaje a “Clemente Palma y la Literatura Fantástica Peruana”

  • Como antesala a la muestra, a las 6:00 p.m., se presentará una representación teatral basada en el cuento de Clemente Palma, “Los ojos de Lina”.

  • En la mesa de honor participarán el investigador sobre literatura fantástica Elton Honores, y los escritores Carlos Calderón Fajardo y José Donayre.

Retrato de Clemente Palma (1912).

La Casa de la Literatura Peruana concluirá su ciclo de exposiciones temporales 2012 con una muestra dedicada a rendir homenaje a “Clemente Palma y la Literatura Fantástica Peruana”. La inauguración se realizará el miércoles 28 de noviembrea las 7:00 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima); con la participación de  la directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya; Elton Honores, investigador sobre la literatura fantástica; y los escritores Carlos Calderón Fajardo y José Donayre, quienes brindarán un testimonio como cultores de este género y representantes de la narrativa fantástica peruana contemporánea.

Con esta exposición, la CASLIT cumple con el objetivo de brindar información al público en general sobre los escritores y géneros menos reconocidos de nuestra literatura .

La muestra permanecerá abierta de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m., hasta el 7 de abril de 2013. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

Clemente Palma —hijo de nuestro celebre tradicionista don Ricardo Palma— nació en la ciudad de Lima un 3 de diciembre de 1872. Proveniente de una familia de intelectuales, heredó el gusto por la pluma, convirtiéndose en el mayor escritor del siglo XIX de la literatura peruana.

La vida de Clemente Palma desde sus primeros años estuvo ligada a la escritura, entre sus compañeros escolares se encontraba al poeta José Santos Chocano. Realizó estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su vida estuvo dedicada al periodismo cultural. Colaboró en diarios como El Comercio, donde editó sus cuentos más memorables que, posteriormente, conformarían su libro Cuentos malévolos.

El autor de "Cuentos malévolos" en los ojos de "El conde de Lemos".

Cabe destacar que en la historia del cuento literario peruano, la publicación de Cuentos malévolos, consolida a este género narrativo, porque desarrolla la temática fantástica en relatos antológicos como “Los ojos de Lina” o “La granja blanca”. Incluso puede verse ya la incursión en el tema de la ciencia ficción en el relato “La última rubia”.

En la obra de Clemente Palma podemos apreciar las lecturas asimiladas del escritor norteamericano Edgar Allan Poe y el francés Guy de Maupassant, quienes fueron los grandes narradores del cuento en Estados Unidos y en Francia, respectivamente, y cuyas obras narrativas renovaron al cuento literario.

En la sala 14 de la exposición nuestros visitantes podrán conocer a Clemente Palma a través de una línea de vida en la que se exhibirán fotos con su familia, primeras ediciones de sus libros Historietas malignas o la novela XYZ. Mientras que en las salas 15 y 16 se podrá ver una línea de tiempo que muestra el recorrido del género fantástico en la literatura peruana. El público podrá tener un acercamiento a autores poco difundidos como Carlos E. B. Ledgard o José Antonio Román, que publicaron antes que Clemente Palma.

Además, podrán conocer a representantes de la Generación del 50, como Luis Loayza, los inicios en la escritura de Julio Ramón Ribeyro Ribeyro y al importante crítico literario José Miguel Oviedo, quien cultivó la literatura fantástica en una serie de cuentos editados en El Comercio. Entre los libros que se mostrarán se encuentran una de las primeras antologías de la literatura fantástica peruana preparada por Felipe Buendía, Literatura fantástica; la primera edición del relato El Unicornio (1964) de Edgardo Rivera Martínez; las primeras ediciones de José B. Adolph y Harry Belevan; y las antologías de literatura fantástica preparadas en el Perú. Contaremos también con el manuscrito a máquina del cuento “La puerta de Delia” de José B. Adolph y algunas pertenencias suyas como sus lentes y su carnet del Colegio de Periodistas, entre otros objetos personales del autor.

Charla sobre “Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú” en la CASLIT

Continuando el homenaje a “Clemente Palma y la literatura Fantástica Peruana”, la Casa de la Literatura y la Biblioteca Nacional del Perú presentan la charla “Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú”, a cargo de Benjamín Blass Rivarola. La cita es en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima), el miércoles 12 de diciembre, a las 7:00 p.m.. El ingreso es libre.

Este evento tiene como objetivo presentar a los investigadores interesados en la temática de la literatura fantástica nacional los documentos más importantes que giran en torno a este tema, que se encuentran en las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú y sus servicios especiales para investigadores. De esta manera, se dará a conocer los detalles de este valioso material bibliográfico y cómo tener acceso a él.

Recital “Décimas en Sudamerica” en la CASLIT

José Atuesta Ricardo Olea(Colombia),Abel Zabala (Argentina),Santiago Morales(Chile).

La Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados),se presentará este jueves 22 a las 3:30 p.m. el Recital  “Décimas en Sudamerica”, cultores y estudiosos de la décima en Argentina, Chile, Colombia y Perú, mostrarán su vigencia y actualidad, aparte de la hermandad que los une.Participarán de la jornada de décimas: Abel Zabala (Argentina),Viviana Chávez y Santiago Morales (Chile),José Atuesta Ricardo Olea (Colombia) y César Huapaya y Diego Vicuña (Perú). El ingreso es libre.

La décima es una forma estrófica de la poesía tradicional y popular castellana y portuguesa que se practica desde siglos en la mayoría de los países de iberoamérica, por hombres y mujeres de diverso grado de instrucción y oficios o profesiones. Actualmente, se desarrollan múltiples actividades en diversos países.

César Huapaya del Perú.

En el Recital  “Décimas en Sudamerica”, cultores y estudiosos de la décima en Argentina, Chile, Colombia y Perú, mostrarán su vigencia y actualidad, aparte de la hermandad que los une.Participarán de la jornada de décimas: Abel Zabala (Argentina),Viviana Chávez y Santiago Morales (Chile),José Atuesta Ricardo Olea (Colombia) y César Huapaya y Diego Vicuña (Perú).

César Huapaya Amado

Nació en Lima el 21 de mayo de 1950. Es Licenciado en Educación, Especialidad Historia y Geografía, por  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Parte de su labor profesional la ha desarrollado en programas de Alfabetización y Educación para Adultos en las denominadas áreas urbano marginales de Lima; además en la Educación Secundaria de Menores y en la cátedra universitaria.

Discípulo de Lázaro Salgado Aguirre (1902 – 1987), músico y poeta popular chileno, de quien aprendió su amor por la décima. Es Coordinador del Taller Lican-Rumi. Tradición y Cultura Popular; editor de material bibliográfico y sonoro, productor de eventos; organizó el movimiento de la décima en el Perú, siendo Presidente de la ADEP (Agrupación Decimistas del Perú).

La Doctora Amor presenta su libro “No Hay Amor Más Grande”

  • Se trata del cuarto libro de Cecilia Alegría, especializada en temas de autoayuda, comunicación y relaciones de pareja. Conocida en la televisión latina de los Estados Unidos, como “La Doctora Amor”.

La Doctora Amor , Cecilia Alegría
El jueves 22 de noviembre, a las 6 p.m., se presentará el más reciente libro de Cecilia Alegría “No hay amor más grande, publicado por Editorial Aragón. El ingreso es libre.
“No hay amor más grande” es una obra testimonial que recoge la preciosa y única historia de amor de Cecilia y su esposo, el ingeniero Jorge Injoque, a quien ella conoció a los 16 años y con quien compartiera los siguientes 28 años de su vida. Jorge Injoque falleció en julio de 2003 a los 49 años de edad, asesinado en un acto heroíco en los Andes peruanos.
“Poco después del asesinato de mi esposo tuve que mudarme a los Estados Unidos con dos de mis tres hijos y así continuar los planes que él mismo había trazado para nosotros antes de su partida”, comenta la autora.
Cecilia Alegría  conocida como la Doctora Amor, es periodista, consejera de parejas y conductora de TV, donde destaca en los medios latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Actualmente, la Doctora Amor cuenta con un show radial propio “El Consultorio de la Dra. Amor” que se transmite por Radio La Nueva 88.3FM, además, se viene presentando con regularidad en el show “Arrebatados” por América TeVé, en el programa matutino “Un Nuevo Día” de Telemundo y en el show radial “Cristina entre amigos” que conduce Cristina Saralegui.
Colaboradora regular del programa “Cada Día” de la cadena de TV Telemundo por dos años, donde se dio a conocer como “La Doctora Amor”, faceta que le sirve para aparecer en otros programas de radio y TV en forma periódica, como lo viene haciendo en MegaTV, GenTV, América TeVé, Soi TV, Telefutura y Univisión, en una serie de shows en calidad de invitada o colaboradora regular.
Del 2010 hasta fines de abril del 2012, fue La Doctora Amor del show  matutino “Despierta América” de la cadena Univisión, a nivel nacional, tal como lo hizo antes en “Sábado Gigante”, programa que conduce Don Francisco y que llega a millones de hogares en toda Latinoamérica. Asimismo, la doctora tuvo por más de un año un segmento semanal en el show “Entre Nos” de GenTV.
Autora de 4 libros publicados por importantes editoriales a nivel hispanoamericano, se encuentra difundiendo ahora su última obra “No hay amor más grande”, que narra la historia de su amor de 28 años con quien fuera su primer enamorado, novio y esposo y quien falleciera asesinado por terroristas en Los Andes peruanos en el 2003.

Petroperú presenta la reedición de las obras completas de César Vallejo en la CASLIT

  • Edición corregida y aumentada a cargo de Ricardo González Vigil se  presenta el martes 20 de noviembre a las 7:30p.m.
  • Habrá visitas guiadas, música a cargo de Rafo Ráez  y muchas sorpresas para los asistentes. INGRESO LIBRE
Se presentarán las obras completas de César Vallejo. Habrá música con Rafo Ráez, declamaciones y visitas guiadas a las salas de la exposición.

Petroperú se aúna a las celebraciones por los 120 años del nacimiento del gran Cesar Vallejo,  y los invita a la presentación del libro “Obras Completas de César Vallejo”, en una  edición de dos tomos revisada, corregida  y aumentada a cargo del conocido crítico y estudioso Ricardo González Vigil, bajo el sello de Ediciones Copé. La cita es en la Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados), el martes 20 de noviembre, a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.

Esta reedición compila toda la obra poética y narrativa de nuestro reconocido poeta. Así, en el primer tomo los lectores podrán volver a repasar las líneas inmortales de Los Heraldos Negros y sumergirse en los versos de Trilce, que este 2012 cumple  90 años de su publicación.

Ya en el segundo  tomo, se sumergirán en su faceta narrativa, revisando los clásicos Paco YunqueEl Tungsteno y, como novedad en esta edición, una serie de micro relatos añadidos por  Ricardo González Vigil, quien elabora además un estudio introductorio de ambas facetas del  autor en cada uno de los tomos.

Para esta gran celebración, se ha preparado un completo programa que desde las 6:00 p.m., incluye visitas guiadas a la exposición “César Vallejo, 120 años de vida”, donde se exhiben las primeras ediciones de todos sus libros, en las salas 14, 15 y 16 en la Casa de La Literatura Peruana. Luego, se llevará a cabo la presentación del libro (7:30 p.m.), a cargo del autor del estudio introductorio, Ricardo González Vigil, y con la presencia de los estudiosos Antonio Gonzales Montes e Iván Rodríguez Chávez. Cerraremos con un espectáculo a cargo del reconocido músico Rafo Ráez, quien hará una adaptación en rock de los poemas más representativos de César Vallejo. Además, habrá declamaciones y muchas sorpresas para todos los asistentes. Los esperamos.

Ven a celebrar el día mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño en la CASLIT

El 20 de noviembre se celebra el día mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, fecha dedicada a la confraternidad y comprensión entre los niños del mundo entero que buscan promover actividades propias para propiciar el bienestar de los niños del mundo. En este marco, la Casa de la Literatura Peruana se une a esta celebración brindando funciones de títeres, cuentacuentos y recorridos guiados para todos los niños. También se repartirá entre los niños lindas imágenes para colorear  de mitos, leyendas y cuentos peruanos. ¡Ven y diviértete junto a nosotros, te esperamos!

Para separar tu visita guiada puedes contactarte con nosotros al teléfono: 4262573 anexo 104  y al correo ropube.11@gmail.com.

¡Ven a los Martes Culturales!

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte