MIÉRCOLES:“Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú”

Continuando con el homenaje a Clemente Palma y la Literatura Fantástica, y siguiendo con las presentaciones de su “Programa de Visitas”, la Casa de la Literatura Peruana y  la Biblioteca Nacional del Perú, ofrecerán este miércoles 12 de diciembre a las 7:00 p.m. la charla “Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú”.

A cargo de la charla estará el investigador Benjamín Blass Rivarola, quien presentará una muestra de los documentos que custodia la Biblioteca Nacional para el estudio del destacado narrador peruano.

Estas charlas se realizan en el marco de las actividades de difusión cultural y promoción de la investigación literaria que tienen ambas instituciones. Asimismo, en el homenaje que la CASLIT realiza a Clemente Palma y la literatura fantástica peruana.

Charla sobre César Vallejo en la CASLIT.

Continuando el homenaje a los 120 años de vida de César Vallejo y los 90 años de publicación del poemario “Trilce”, la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Nacional del Perú presentarán la charla “La importancia de apellidarse Vallejo. Visiones del escritor a través de las fuentes de la Biblioteca Nacional”, a cargo de Miguel Ángel Vallejo, el día 7 de diciembre a las 7: 00 p.m. Este evento tiene como objetivo presentar, a los interesados en la investigación sobre César Vallejo, los documentos más importantes que puede encontrar en las colecciones que custodia la Biblioteca y sus servicios especiales para investigadores. Entrada libre. Los esperamos.

Presentación de un nuevo libro de José Luis Ayala en la CASLIT

El autor José Luis Ayala.

Jueves 06 de diciembre, a las 6:30 p.m., presentación de libro“Rotasión de las elipsis y otros contraensayos” , nueva publicación del escritor  José Luis Ayala. El ingreso es libre.

José Luis Ayala (Huancané, 1942), es un autor fecundo que ha escrito más de medio centenar de libros. Su producción abarca textos de poesía, novela, cuento, biografías, ensayos y cronivelas (mezcla de crónica y novela). Los últimos libros que ha publicado son: “Este cautiverio y agonía sin fin”, cronivela referida a la horrenda vida de Fernando Túpac Amaru. “El pez de oro”,  versión crítica, cuyo autor es Gamaliel Churata y “Cosmopercepción andina. Religiosidad, jaqisofía y el universo andino”.

“Rotasión de las elipsis y otros contraensayos” es libro desafiante como novedoso por su carácter múltiple y caleidoscópico, contiene textos relacionados con aspectos esenciales del proceso de descolonización, la educación, la política  y la cultura. Es también una forma de pensar al Perú de los últimos años, en los que un autor con criterio crítico decidió incursionar en los predios del periodismo, el ensayo y la ideología. Es también un libro destinado a la polémica, a la necesidad de repensar, de descolonizar y discutir los viejos paradigmas impuestos desde la coloniedad, por ejemplo el uso de las grafías del idioma español. La tesis consiste en que es necesario optar por un novedoso sistema que traduzca la nueva realidad idiomática y cultural del Perú, América y donde se hable el idioma de Cervantes.

Presentación de “Cuentos para sobrevivir al fin del mundo”

  • El día miércoles 5 de diciembre, a las 6:30 p.m., se presenta la última publicación de Azul Editores.

Primer proyecto colectivo de Azul Editores,  Cuentos para sobrevir al fin del mundo, no es una antología, ni es una selección de cuentos ya escritos sino una creación a varias manos hecha por un destacado grupo de escritores contemporáneos.

“Quisimos hacer  un libro en el que pudiéramos invitar a nuestros amigos escritores a crear una historia. El reto fue aceptado por los más valientes: los diecisiete escritores que integran esta publicación. Invasiones extraterrestres, desastres nucleares, guerras mundiales, profetas y profecías; amor, muerte y esperanza; mujeres incrédulas, niños con armas y zombis vírgenes; humanos y no humanos, son los protagonistas de estas historias”, señalan los editores del libro.

En la mesa de honor participarán con sus comentarios: Pedro Novoa, Fernando Sarmiento, Piero Montaldo y Melissa Patiño. El ingreso es libre.

En esta publicación encontraremos cuentos de: Eduardo González Viaña, Carlos Calderón Fajardo, Christiane Félip Vidal, Miguel Ildefonso, Sandro Bossio Suárez, José Güich Rodríguez, Pedro Novoa, Daniel Abanto,  Rodolfo Ybarra, George Clarke, Fernando Sarmiento, Susanne Noltenius, Darío Carpio, Pierre Castro, Daniel Salvo, Piero Montaldo y Melissa Patiño.

Mira el booktrailer del libro aquí:

Muestra de Carlos Eduardo Zavaleta en Caraz

Muestra "Carlos Eduardo Zavaleta: el goce de las letras" se está presentando en Caraz, ciudad natal del autor, con gran acogida de visitantes.

Como parte del Programa de Descentralización Literaria, la exposición “Carlos Eduardo Zavaleta: el goce de las letras” ha viajado a Caraz, ciudad natal del autor, siendo acogida por el Museo Municipal de la Municipalidad de Huaylas -Caraz.

El Dr. Fidel Broncano, alcalde de la Municipalidad Pronvincial de Huaylas – Caraz, ha acogido esta muestra, tal y como él dice, en ejercicio de su “responsabilidad moral, de difundir y preservar la labor cumplida por nuestros preclaros hombres”. Asimismo ha enviado un gentil agradecimiento a la Casa de la Literatura Peruana por permitir la reproducción de esta muestra y que las personas de su comunidad puedan conocer un poco más sobre la vida y obra de este hijo ilustre de Caraz.

La exposición, que inauguró el 29 de octubre del presente año, continuará exhibiéndose hasta el 29 de diciembre, y posteriormente en coordinaciones con los alcaldes de los otros distritos de la provincias de Huaylas se expondrá en otros lugares. La muestra está abierta de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. de lunes a sábado. Invitamos a todos los amigos de la provincia de Huaylas a que se acerquen a visitarla.

Martes Culturales en la CASLIT

¡Recibimos a nuestro visitante 2 millones!

Jorge Mejía Huancapaza, nuestro visitante dos millones.

La Casa de la Literatura Peruana, institución que difunde y promueve la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos, recibió a su visitante 2 millones, hoy al promediar las 3:30 p.m. El afortunado visitante fue Jorge Mejía Huancapaza, joven estudiante de 19 años, quien llegó a nuestras instalaciones para visitar la biblioteca Mario Vargas Llosa. El premiado, que vive en distrito de Puente Piedra, se mostró muy contento por esta noticia y manifestó que nos visita constantemente.

Para celebrar el cumplimiento de esta meta, la Casa de la Literatura Peruana realizará próximamente una ceremonia de premiación en la que nuestro visitante dos millones será galardonado por la Directora de la CASLITKaren Calderón Montoya.

Cabe destacar que esta institución, fundada el 20 de octubre de 2009, es un órgano de línea del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación. Cuenta con 16 salas donde se presenta la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. De martes a domingo, de 10 :30 a.m. a 7:00 p.m., se ofrecen visitas guiadas para todo público. La CASLIT cuenta también con una agenda cultural variada con talleres para niños, cuentacuentos, conferencias, presentaciones de libros,funciones de títeres, recitales de poesía, tertulias literarias y proyecciones de cine. El ingreso a las actividades y las visitas guiadas son gratuitos. Actualmente la Casa ha recibido durante el año 2012 a 615,685 visitantes,entre los cuales se encuentran escolares, adultos, profesores, escritores, académicos y familias.

Parte del equipo que conforma la CASLIT, junto a nuestro visitante 2 millones.

Presentación de “Conversaciones con el mar” en la CASLIT

Mañana 30 de noviembre, a las 6:30 p.m., se presenta el libro “Conversaciones con el mar”, nueva publicación del escritor  Teofilo Villacorta Cahuide. El ingreso es libre.

Teofilo Villacorta Cahuide (Aija -Ancash- Perú 1966),artista polifacético que ha optado por incursionar en terrenos diversos, como la plástica, la poesía y la narrativa. Estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Lima) y en la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash (Huaraz). Como artista plástico ha expuesto sus obras en diferentes lugares del Perú y el extranjero.

El autor Teofilo Villacorta Cahuide

Es autor de los poemarios Flores en mi celda (1999), Nostalgia desde los escombros (2001) y Marea de sombras azules (2009). Reunió sus primeros cuentos en el volumen Aventuras en marea caliente (1997) y en De color rojo (2003). Ha sido antologado en 21 poetas del XXI de Manuel Pantigoso (Universidad Ricardo Palma) y Siluetas del tiempo de Pedro López Ganvini (Universidad Inca Garcilaso de la Vega). En el 2007 obtiene el Tercer Premio Nacional de Poesía “Escribas Muchik”. En el 2009 Segundo Premio Nacional de Novela Corta “Premio Horacio 2009” (con la obra El mar en los ojos de la niña Buenaventura) y en el 2010 Primer Premio Nacional de Cuento “Premio Horacio 2010” (con la obra Volver al mar como en los sueños) Poemas suyos han aparecido en medios literarios del país como: Remando, Puerto de oro, Kordillera, La Industria y El Rincón del loco; mientras que sus cuentos pueden leerse en la revista electrónica El Ornitorrinco, en la antología regional Ancash. Cuentos infantiles  (Ediciones Altazor), y en la colección de cuentoseróticos La santa cede (Río Santa Editores). Ha participado en los Encuentros de Escritores desarrollados en diversos lugares del país. Recientemente participo en el 16 Festival de Poesía de La Habana – Cuba.

La poesía siendo la actividad más cercana a la entrevisión, a las formas más sensibles y asombrosas de enunciar con la palabra lo maravilloso, como lo más espantoso, tiene en la pluma de Teófilo Villacorta un domeñador de la palabra que conjuga muy bien una fina lírica, con el cincelamiento racional de la imagen poética, su trabajo además evidencia a un ciudadano afligido y esperanzador desde la pulpa huesuda de su país. En otro momento en el libro el poeta alude a la contaminación que inundan mares y ríos: “Mientras sigo en el muelle intentando encontrar  / la palabra detenida en la boca del tiempo / miro las aves crucificadas en el aire / y pregunto si existe un cementerio para ellas ¿O es el osario pestilente de basura su última morada? Las cruzadas a favor de un ambiente sano, es un mérito que  subyace de los amores desarropados, del sarro dulce  de los recuerdos, de los cataclísmicos abismos donde el corazón se alza, y que pareciera repalpitar en los versos burilados de Teófilo Vilacorta Cahuide.

Boris Espezúa Salmón.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte