Curso Taller especializado en corrección de estilo y edición de libros

  • De Marzo a Diciembre (dos semestres académicos), Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Temas:

Noma Lingüística
Producción de textos
Campo Editorial
Corrección de Estilo
Diseño Gráfico
Cuidado de la Edición

Certificación:

Universidad Nacional Mayor San Marcos

Inversión : S/. 2000.00 soles (en cuotas)

(380 horas presenciales)

Vacantes limitadas

Requisitos: Examen de Admisión: 26 de marzo de 2013   (S/. 30.00)

Redacción de un documento
Acreditar conocimientos básicos del sistema informático
Bachillerato en Comunicación Social, Lingüística y Literatura o áreas afines

Acreditar las siguientes competencias:

Competencia comunicativa

Competencia Analítica
Pensamiento crítico
Capacidad para escuchar y adecuarse a las ideas de otros.

Informes e inscripción: departamentoliteratura.unmsm@gmail.com/ edaprat@hotmail.com Teléf. 619-7000 anexo 2826/ 4524641 anexo 43-/ 957671990

Conferencia sobre Luis de Góngora y Argote en la Casa de la Literatura Peruana

En el marco del mes de las letras, la Casa de la Literatura Peruana brindará la conferencia “Aún a pesar de las tinieblas bella: la poesía de Don Luis de Góngora” a cargo del especialista Carlos Garayar de Lillo el día miércoles 10 de abril a las 7: 00 p.m. El ingreso es libre.

La obra de Góngora es excepcional por muchos motivos, uno de ellos, su repercusión universal, su inmortalidad y fortuna a través de los siglos. Si el XVI, el XVII, e incluso el XVIII en América, fueron los siglos de imitación furibunda, también lo fue, aunque de manera distinta, el siglo XX. La época de un poeta no es solo la de su decurso vital, sino la de sus lectores. En el último siglo, tras un creciente proceso de atención a finales del siglo XIX, especialmente en Francia, la llamada Generación del 27 recupera la figura del poeta cordobés; los conceptos de su poesía impregnan el arte; su poética es reivindicada por la creatividad y el pensamiento latinoamericanos.

Carlos Garayar de Lillo estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido catedrático en San Marcos de los cursos de literatura griega, literatura española medieval y del Siglo de Oro, y literatura hispanoamericana. Ha publicado diversos artículos sobre literatura en revistas especializadas. Fue director de la Escuela de Literatura de San Marcos, y ha dictado cátedra de literatura en la Universidad Ruiz de Montoya; actualmente lo hace en la Universidad ESAN.

Su primera novela El cielo sobre nosotros (Alfaguara, 2007) estuvo seleccionada entre las 5 mejores novelas de ese año; mientras que su libro de cuentos Una noche, un sueño (Peisa, 1996) fue reseñado como uno de los libros de prosa más sólidos de los años 90. Su obra crítica lo ha convertido en un conocedor de la obra de Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Cervantes entre otros escritores importantes del Perú e Iberoamérica.

Presentación de poemario “Darkness” en la CASLIT

El sábado 23 de marzo, a las 5:00 p.m.,se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro “Darkness”,la presentación estará a cargo de Hildebrando Pérez  y Francisco Tumi. El ingreso es  libre.

Julio Fabián Salvador físico de profesión. Es, además, fundador y co-editor desde 1999 de la revista Taller de Poesía de la Facultad de Letras, recibió el galardón de premio Nacional de Poesía por parte de la Feria del Libro de la Zona Huancayo (Felizh). 2012

Ha publicado el libro de poesía “Eigen” en el año 2000. En el 2005 publicó su segundo libro “Zumbante Nervio” y el 2007 salió publicado su último libro “El silencio de la máquina”.

En esta obra, según lo adelantado, se narra la historia de dos astronautas, un estadounidense y un ruso en cuyos corazones no deja de palpitar el sentimiento del amor a pesar de la oscuridad y desolación reinante en el universo.

“Darkness”se titula el nuevo poemario de Julio Fabián. Es como un díptico verbal porque sus páginas están organizadas en dos secciones encarnadas en sendos astronautas, uno estadounidense y el otro ruso, dos hablantes poéticos en cuyos corazones humanos no deja de palpitar el sentimiento del amor, a pesar de la oscuridad y la desolación reinantes. En suma, absoluto énfasis en el significado, hasta coronar un tono narrativo en ambas partes del libro.(Carlos Germán Belli)

Petroperú presenta las obras ganadoras del Copé 2012 en la CASLIT

  • La presentación estará a cargo del escritor y periodista Carlos Sotomayor  y de la antropóloga María Eugenia Ulfe. También estarán los ganadores 2012 Christ Gutiérrez, John Valle, Alejandro Neyra y Pierre Castro.

  • Libros se venderán a un precio súper promocional por lanzamiento.

Petroperú inaugura su ciclo de actividades editoriales en Lima e invita a todo el público a la  presentación de los libros “Los Caminantes de Sonora” y  “El wakcha en el relato andino de tradición oral”, que reúnen los trabajos ganadores del premio Copé 2012 en las categorías de Cuento y Ensayo, respectivamente.  La cita es en La Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados) el miércoles 20 de marzo a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.

La presentación de “Los Caminantes de Sonora”, que reúne todos los trabajos ganadores y finalistas del Copé Cuento 2012, estará a cargo del crítico y escritor Carlos Sotomayor, y contará con la participación de los ganadores del certamen, Christ Gutiérrez-Rodríguez, Alejandro Neyra y Pierre Castro.

“Los caminantes de Sonora”, de Christ Gutiérrez-Rodríguez, es un relato que aborda el espinoso tema de la migración ilegal a los Estados Unidos. El relato es la odisea alucinada de dos peruanos por la frontera mexicana, descrita como un territorio de impunidad, miseria y cárteles de narcotráfico.

Por su parte, “El wakcha en el relato andino de tradición oral”, con el ensayo galardonado 2012, será presentado por la antropóloga María Eugenia Ulfe, y contará con la participación del autor, el  ganador de Ensayo John Harvey Valle.

En este trabajo, a través de una detallada investigación y un cuidado análisis, el autor reflexiona sobre la exclusión social a partir de las fuentes lingüísticas.

Al término de la presentación, ambos libros estarán a la venta a un precio súper promocional por lanzamiento (10 soles cada uno).  Además, habrá otras sorpresas para todos los asistentes. Los esperamos.

Visítanos en la 1ra Feria del Libro del Congreso, del 19 al 24 de marzo

  • Estaremos en el stand 25 donde tendremos muchas novedades para ti.

Cine, Teatro y Títeres este fin de semana

  • Por este fin de semana no abriremos el domingo 17 de marzo con  motivo de las  elecciones.
“Cory y el jugo de las Flores”

Los invitamos a participar en las actividades culturales que ofrece la Casa de la Literatura Peruana para grandes y pequeños.

Pensando como siempre en los pequeños lectores el grupo Sasá Teatro presentará, el sábado 16 de marzo, la Sesión de títeres “Cory y el jugo de las Flores , narrado al ritmo de marinera, festejo, huaylarsh y música de la selva peruana,la cita de 3:00 p.m. a 3:30 p.m.

También se presentará la obra de teatro infantil “La cucaracha Martina”, la muy divertida historia de la cucarachita y su goloso marido el señor don ratón Pérez , a cargo de Producciones dos de tres.

Visita la Biblioteca Infantil.

Continúa el Ciclo de Cine “En la Selva no hay estrellas”, con la proyección de Sonata soledad(mayores de 14 años) a las 6:30 p.m., elaborada en tres tiempos. La primera historia, presenta los recuerdos de un anciano, en torno a su infancia y su educación rígida, de la cual reniega como niño malcriado. La segunda es la visión de una pareja sumida en sus recuerdos. Y la tercera, es una alegoría del oficio del cineasta y las fantasías de su creador en torno a él.,

De 10:30 a.m. a 7:00 p.m., la CASLIT estaremos brindando el servicio de visitas guiadas a las exposiciones permanentes de la CASLIT y a la exposición “Clemente Palma y la literatura fantástica” en sus últimas semanas;  se podrá visitar la Sala Infantil y hasta el 21 de marzo, continuarán el servicio de lectura para invidentes en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT. No te olvides de visitar el Café Literario donde encontrarás periódicos y revistas del día para leer gratuitamente. El ingreso a todas estas actividades y las visitas guiadas es libre.

Ciclo de cine “En la Selva no hay estrellas”, en homenaje a Armando Robles Godoy

  • Homenaje por los 90 años del nacimiento de Armando Robles Godoy.

La Casa de la Literatura Peruana presenta desde 14 al 20 de marzo el Ciclo de Cine “En la Selva no hay estrellas”. Homenaje por los 90 años del nacimiento de Armando Robles Godoy, donde se presentarán las películas más representativos de este notable director de cine.

Armando Robles Godoy (Nueva York, 1923 – Lima, 2010) fue un destacado cineasta, que también se desempeñó como escritor y periodista. Fue el primer realizador peruano en alcanzar reconocimiento con sus filmes y en elevar la calidad artística y técnica del cine en el Perú.

Este ciclo se realiza con el objetivo de conocer y valorar  la producción cinematográfica de Armando Robles Godoy, en la cual se aprecia una mirada introspectiva de los personajes así como de la idiosincrasia del contexto que los rodea. El ingreso a todas las proyecciones es libre. La capacidad es limitada.

Programación:
14 de marzo
En la selva no hay estrellas (1967)
Mayores de 14 años
Hora: 6:30 p.m.
Un hombre hurta el oro que una tribu amazónica ha recolectado durante mucho tiempo. Su huida será el comienzo de un viaje de reconocimiento de su propia vida y una lucha por su supervivencia en medio de la agreste selva.

15 de marzo
Espejismo (1972)
Mayores de 14 años
Hora: 7:15 p.m.
Las viejas haciendas y casonas junto a los arenales serán los escenarios donde transcurra la interrelación de las clases sociales, los rituales, las tradiciones y las obsesiones sexuales. Este filme es también un estudio sobre la influencia de la tradición y de los recuerdos sobre el presente. Es una película ambiciosa, con un afán rupturista, que apenas nos permite observar la historia, al igual que un espejismo.

16 de marzo
Sonata soledad (1987)
Mayores de 14 años
6:30 p.m.
Película elaborada en tres tiempos. La primera historia, presenta los recuerdos de un anciano, en torno a su infancia y su educación rígida, de la cual reniega como niño malcriado. La segunda es la visión de una pareja sumida en sus recuerdos. Y la tercera, es una alegoría del oficio del cineasta y las fantasías de su creador en torno a él.

20 de marzo
La muralla verde (1970)
Mayores de 14 años
4:00 p.m.
La historia se ubica en los años de la república previos a la dictadura militar cuando se lleva a cabo la campaña de colonización de la selva. Un hombre y su familia lo dejan todo por esta aventura, que les ha costado muchos penosos y desesperantes trámites. La película es una mirada sobre la problemática, no sólo de la burocracia, sino de toda la idiosincrasia peruana.

ABRIL: Taller de Animación a la Lectura “Adorno mi Máscara”

Dinámica de integración, lectura expresiva del cuento.

Dirigido a niños de 7 a 10 años. El objetivo es promover la animación y el hábito de la lectura en los pequeños, introduciéndolos así al mundo mágico de las letras. Las inscripciones ya están abiertas llamando alteléfono 426 2573 anexo 104, en el horario de lunes a viernes de 9 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. El taller es gratuito.

Las sesiones inician con una dinámica de integración, lectura expresiva del cuento a trabajar y culminan elaborando una máscara la cual  es pintada y adornada por los participantes; mientras desarrollan sus trabajos se realiza preguntas literales, de inferencia y dan su apreciación crítica sobre lo leído; por último presentan sus trabajos. El fin del taller es realizar diferentes estrategias de animación a la lectura, fomentando el hábito y la comprensión de ella; con lo cual los participantes construirán su aprendizaje mediante la experimentación y la imaginación.

Técnica: pintado y recortado

Dirige: Liliana Palacios

Público: Niños  entre 7  a 10 años

Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana

Materiales:

Una cartulina dúplex 2 unidades, lápiz 2b, plumones de colores, escarcha, silicona líquida, goma en barra, 1 metro de liga de tela y hartas ganas de leer y divertirse.

Horarios: 3:30 pm a 5:00 pm

Fechas: 30 de marzo, 6 y 13 de abril

Vacantes: 16 niños

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte