Con “El pozo”, de Juan Carlos Onetti, vuelve nuestro club de lectura

Este sábado 1 de febrero, a las 4 pm, en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se reiniciará un nuevo ciclo de nuestro club de lectura, un espacio libre para los amantes de los libros.

Con la novela El pozo (1939), de Juan Carlos Onetti, daremos inicio a este espacio en el que los participantes podrán expresar sus opiniones y reflexiones sobre esta obra literaria, considerada la primera novela moderna en Sudamérica y antecedente de la literatura existencialista.

El ciclo continúa todos los sábados de febrero con las siguientes obras Ficciones, de Jorge Luis Borges; El llano en llamas, de Juan Rulfo; y Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.

La participación en el club de lectura es libre y no es necesario inscribirse previamente. Se recomienda a los asistentes haber leído antes la obra o buscar información sobre la misma y su autor para luego de la charla se motiven a leerla.

Este jueves 6 de febrero presentamos el Mapa Literario del Centro de Lima

El Mapa Literario del Centro de Lima es un proyecto que busca rastrear y ubicar las huellas de la literatura en la ciudad. Un mapa literario es una herramienta para deambular por las calles, para que los transeúntes despistados o urgidos puedan convertirse en lectores de su ciudad.

Los servicios que ofrece la Biblioteca Mario Vargas Llosa

En este video informativo, la bibliotecóloga Liliana Polo explica las funciones y servicios que ofrece la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Esta biblioteca, rodeada de paneles informativos sobre la vida y obra de Mario Vargas Llosa, es un espacio para los lectores que deseen acercarse a los escritores que conforman la identidad literaria peruana.

Oswaldo Reynoso dicta taller gratuito “Corte y Corrección en la Creación Narrativa”

El destacado escritor Oswaldo Reynoso dictará un nuevo taller gratuito en la Casa de la Literatura Peruana. Esta vez abordará algunos aspectos que permitirán a los participantes conocer herramientas, estrategias y técnicas de redacción para elaborar un texto narrativo eficaz y coherente. El taller denominado Corte y Corrección en la Creación Narrativa se dictará los días sábados desde el 15 de febrero hasta el 22 de marzo, en un total de seis sesiones, de 11 am a 1 pm

Acceso a la Casa de la Literatura es normal durante obras de peatonalización

Comunicamos a nuestros usuarios que las obras de peatonalización de las cuadras adyacentes a la de la Casa de la Literatura Peruana no impiden el acceso peatonal a nuestro local institucional.

El público podrá ingresar sin ningún problema, accediendo por el jirón Carabaya o por el jirón Áncash.

Estos trabajos, iniciados por la Municipalidad Metropolitana de Lima hace unos días culminarán en el mes de marzo aproximadamente y permitirán a las personas acceder a pie a nuestro local desde la Plaza de Armas.

Les recordamos, asimismo, que nuestro local se ubica en Jr. Áncash 207, Centro de Lima (Antigua Estación Desamparados), a sólo unas cuadras de la Plaza de Armas y al costado de Palacio de Gobierno. El horario de atención es de 10:30 a.m. a 7 p.m.

Lista de inscritos en taller “El andarín de la noche”

A continuación, la lista de inscritos para el taller de animación a la lectura “El andarín de la noche”, en el que los participantes leerán los poemas de José María Eguren de manera expresiva y los comentarán.

Además, fomentarán su creatividad literaria creando y pintando las imágenes basadas en los versos del poema, usando acuarelas.

Las sesiones serán los días 5, 12, 19, 26 de febrero, de 3:30 a 5 p.m.

Participaremos en la Feria de Buen Inicio del Año Escolar 2014 en San Juan de Lurigancho

Como institución que forma parte del Ministerio de Educación, la Casa de la Literatura Peruana participará este viernes 31 de enero en la Feria de Buen Inicio del Año Escolar 2014, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Esta actividad es organizada por la UGEL 05 y tiene por finalidad informar a la comunidad educativa sobre el tipo de materiales que se distribuye anualmente en todas las instituciones escolares de Lima y provincia.

Nuestro club de lectura analizará obras de Onetti, Borges, Rulfo y Bolaño

Luego de la gran respuesta que tuvo el año pasado, el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana reiniciará un nuevo ciclo a partir del sábado 1 de febrero, y esta vez analizará las obras de grandes clásicos de la narrativa latinoamericana. Los autores elegidos esta vez son Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Roberto Bolaño.

Exposición en homenaje a Abraham Valdelomar se inaugura en Chincha

Este sábado 25 de enero, a las 6 p.m., se inaugurará en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo (Av. Óscar R. Benavides N° 699, Chincha) la exposición “Abraham Valdelomar y el cuento modernista”, mediante la cual la Casa de la Literatura Peruana celebró los 100 años de la publicación del clásico cuento “El Caballero Carmelo”.

A través de paneles informativos, citas textuales e imágenes de Abraham Valdelomar (Ica, 1988 – Ayacucho, 1919), esta exposición pretende hacer un recorrido por la vida y obra del escritor, así como recordar sus pretensiones artísticas, sus ideas y sus propuestas estéticas. Asimismo, se destacará “El caballero Carmelo” como cuento fundacional de la narrativa moderna en el Perú. La muestra podrá ser visitada por profesores, estudiantes y público en general hasta el 7 de marzo. El ingreso es libre.

Exposición interdisciplinaria interpreta tres poemarios de Hora Zero

La Casa de la Literatura Peruana y la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) inaugurarán este viernes 24 de enero, a las 6 p.m., la exposición interdisciplinaria La realidad no es refugio para nadie, la cual  ofrece una lectura de sendos poemarios de Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verástegui y Jorge Pimentel, representantes del movimiento poético Hora Zero.

Estudiantes de la especialidad de grabado de la Escuela de Bellas Artes y sus pares de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal han tomado como base los poemarios En los extramuros del mundo (1971), Un par de vueltas por la realidad (1971) y Ave Soul (1973), los cuales fueron publicados durante los primeros años de este movimiento y sintetizan la propuesta horazeriana, que surgió como una respuesta parricida a gran parte de la tradición poética peruana.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte