El adiós a Mario Vargas Llosa (1936 – 2025), Premio Nobel de Literatura 2010

(Crédito: https://www.catedravargasllosa.org/site/desarrollo.php?id=68)
(Crédito: https://www.catedravargasllosa.org/site/desarrollo.php?id=68)

“Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola”, dijo Mario Vargas Llosa en Elogio de la lectura y la ficción, discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura en 2010. El reconocido escritor peruano partió a la eternidad el pasado domingo 13 de abril, a los 89 años. Considerado uno de los máximos exponentes de la literatura en español, fue galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Miguel de Cervantes (1994).

Vargas Llosa fue el último representante vivo del célebre boom latinoamericano, movimiento que compartió con figuras como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, entre otros. Su obra fue reconocida con el Nobel por “la cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”.

Trayectoria y legado

“Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?” Así comienza Conversación en La Catedral (1969), su tercera novela y una de las más significativas de su producción. “Ninguna otra novela me ha dado tanto trabajo; por eso, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría esta”, escribió en el prólogo de la edición de 1998.

Nacido en Arequipa en 1936, estudió Literatura y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el doctorado en Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeñó como docente en reconocidas universidades y desde joven se dedicó al periodismo, también en medios radiales y televisivos. En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú.

En sus inicios literarios, colaboró con Luis Loayza, José Miguel Oviedo y Abelardo Oquendo en los Cuadernos de Composición y la revista Literatura. Su primer libro de cuentos, Los jefes (1959), recibió el premio Leopoldo Alas. Durante la década de 1960, publicó novelas caracterizadas por su complejidad estructural y su audaz experimentalismo. Entre ellas destacan La ciudad y los perros (1963), que le otorgó fama internacional tras ganar el Premio Biblioteca Breve; La casa verde (1966), galardonada con el Premio Rómulo Gallegos; Los cachorros (1967), y la monumental Conversación en La Catedral (1969), una crítica mordaz a la sociedad peruana bajo la dictadura de Odría.

A partir de los años 70, su narrativa adoptó nuevas formas, con una escritura más accesible para diversos públicos. De esta etapa son Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), y la ambiciosa novela histórica La guerra del fin del mundo (1981). Le siguieron obras como Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2001), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). En 2013 publicó El héroe discreto; luego vinieron Cinco esquinas (2016), Tiempos recios (2019) y Le dedico mi silencio (2023). Varias de sus obras han sido adaptadas al cine.

También incursionó en otros géneros, como el teatroLa señorita de Tacna (1981), La Chunga (1986), Al pie del Támesis (2008)— y el ensayo, con títulos como La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975), Cartas a un novelista (1997) y La civilización del espectáculo (2012). Reunió sus artículos en los tres volúmenes de Contra viento y marea (1983, 1986 y 1990), y escribió sus memorias en El pez en el agua (1993).

Su vasta y fecunda obra nació del amor por la lectura, alimentada por autores como Gustave Flaubert, Victor Hugo y William Faulkner. Su pasión por la obra de autores de otras lenguas lo llevó a que lo incorporen en academias de otros países, entre ellas la Academia Francesa en 2023, con lo que se convirtió en el primer escritor de habla hispana en ingresar a dicha institución fundada en 1635. Vargas Llosa a través de la escritura vivió muchas vidas y convirtió, como él mismo dijo, “en posible lo imposible”.

“Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. […] Tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible”.

«Elogio de la lectura y la ficción». Discurso ante la Academia Sueca en 2010.

Mario Vargas Llosa y la Casa de la Literatura Peruana

Desde su inauguración, la Casa de la Literatura Peruana ha rendido permanente homenaje a Mario Vargas Llosa. La biblioteca de la institución lleva su nombre y alberga la Colección Mario Vargas Llosa, que incluye casi todas sus obras en diversas ediciones, estudios críticos y títulos de autores que lo inspiraron.

Actualmente, la colección cuenta con 253 títulos actualizados, entre ellos su más reciente novela Le dedico mi silencio (2023), y ensayos como Medio siglo con Borges (2020), La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022), Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (2023) y la recopilación El fuego de la imaginación. Libros, escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (2022). También incluye obras traducidas al inglés, francés, italiano, portugués y alemán.

En 2010, la Casa de la Literatura le rindió un homenaje institucional y organizó el Congreso Internacional Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa, coincidiendo con la entrega del Nobel. En 2013, con motivo del 50 aniversario de La ciudad y los perros, se presentó una exposición conmemorativa y un congreso internacional dedicado a su primera gran novela. En 2021, se elaboró un artículo a propósito de su cumpleaños número 85, con 85 datos sobre su vida y obra.

La última visita de Mario Vargas Llosa a la Casa de la Literatura fue en 2015. Su paso por la institución fue para ver la exposición “Sebastián Salazar Bondy. El señor gallinazo vuelve a Lima”, donde el autor tuvo oportunidad de comentar sobre la relación con su gran amigo Sebastián Salazar Bondy.

Laboratorio artístico y literario «Poesía y epígrafes»: 15 de abril

Flyer_Poesias y epigrafes_webEl martes 15 de abril de 2025, a las 5:00 a 8:00 p. m., , en la Sala de exposición Temporal 1 y la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un laboratorio artístico y literario Poesía y epígrafes. Creación de poemas a partir de Edición Extraordinaria de Alejandro Romualdo. El ingreso es libre.

El evento estará a cargo de María Cecilia T. Espinoza y Antonio Chumbile, integrante de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

El laboratorio artístico y literario propone la creación de poemas a partir de recortes de noticias actuales. La actividad se basa en la obra Edición Extraordinaria, en la que Alejandro Romualdo extrae frases de periódicos para usarlas como epígrafes en sus poemas.

Durante la sesión se utilizarán enunciados de noticias como elementos o material para la creación de poemas colectivos y asimismo para la reflexión sobre nuestro contexto actual.

Viajes en la literatura peruana en el club de lectura

El nuevo ciclo tendrá ediciones virtuales y presenciales. (Foto: Diego Díaz)
El nuevo ciclo tendrá ediciones virtuales y presenciales. (Foto: Diego Díaz)

El Club de lectura “Escribir en el aire” de la Casa de la Literatura Peruana continúa este 2025 con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. A partir del 12 de abril, cada sábado a las 5 p.m., los lectores podrán reencontrarse en nuevas tertulias literarias donde explorarán de qué maneras los viajes, reales o imaginarios, han sido representados en la literatura peruana.

A través de una selección de notables relatos del siglo XX, tradición oral, crónicas y cartas de viaje, nuestro Club de lectura abordará la importancia, los motivos y la complejidad subjetiva que implica embarcarse en una travesía hacia un lugar distante, pasando por un proceso de descubrimientos y transformaciones individuales y/o colectivas. Entre los textos que se leerán podrán reconocerse diversos contextos que condicionan los viajes, tales como la pobreza, la violencia, el exilio, la búsqueda de mejores, condiciones de vida, entre otros.

Estas sesiones están coordinadas por el Área de Educación y el Área de Biblioteca, y se llevarán a cabo en el marco del 7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica y la reciente exposición museográfica Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana en Casa de la Literatura Peruana.

Inscríbete en el siguiente formulario:  https://forms.office.com/r/cZPPvWQ2Mi?origin=lprLink

 

CRONOGRAMA:

-Sesiones presenciales:

12 y 26 de abril / 10 y 24 de mayo

 

-Sesiones virtuales:

19 de abril / 3, 17 y 31 de mayo 

Horario: 5 a 6:45 p.m.

 

 

LECTURAS:  

Sesión 1: “Un viaje” de Felipe Pardo y Aliaga / “El señor de Huanca” de Clorinda Matto de Turner

Sesión 2: “El hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar / “El aguaruna que se casó con una estrella”, mito de tradición oral aguaruna.

Sesión 3: Cartas de Javier Heraud, César Vallejo y Magda Portal del libro Ahora que leo tu carta (Casa de la Literatura Peruana, 2025)

Sesión 4: “Descubrimiento y conquista de España” de Cesáreo Martínez / El cantar de ña Sunciona de Edelmira Lizarzaburu

 

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala Carmen Taripha (sótano) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Microsoft Teams. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y el mediador Jorge De La Cruz.

 

Contacto:

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe  

Club de Lectura para docentes: sábados 12 y 26 de abril

club de lectura¿Eres docente y buscas un espacio para conversar sobre literatura, pedagogía, lectura, escritura y oralidad? Te invitamos a formar parte del Club de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil para docentes dirigido por el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Los primeros encuentros se realizarán los sábados 12 y 26 de abril de 2025, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Este espacio es dirigido por la escritora y narradora oral Cucha del Águila y la mediadora literaria Erika Aguirre, ambas integrantes del Área Educativa de la Casa de la Literatura. Pueden participar del club docentes de inicial, primaria y secundaria, quienes leerán diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil, además de textos teóricos sobre literatura, pedagogía, lectura, escritura y oralidad. Además, realizarán ejercicios de escritura que los textos sugieren para ser aplicados en la escuela.

Asimismo, en el club se podrá discutir e intercambiar criterios de selección de libros y textos para diseñar y acompañar el itinerario lector de los escolares.

 

¿Cuándo serán las sesiones?

Las sesiones se realizarán dos veces al mes los días sábados, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El lugar de encuentro será en la Sala de Docentes José María Arguedas ubicada en el segundo nivel.

La dirección de la Casa de la Literatura es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda del Palacio de Gobierno, en la antigua estación de tren Desamparados.

 

¿Cómo hacer para participar?

Las sesiones son de ingreso libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre las lecturas

Las lecturas serán realizadas durante las sesiones.

Las obras literarias o textos teóricos que se abordarán estarán relacionados de manera transversal con los siguientes contenidos:

  1. La escuela como la gran ocasión para leer y escribir.
  2. El ecosistema del libro impreso y digital (transformaciones en los soportes de lectura).
  3. El itinerario lector – Criterios de selección.
  4. Los géneros literarios – Los tipos de textos.
  5. Las constelaciones literarias.
  6. Las actividades de escritura para el aula.

Mapa Literario de Lima: 10 años [ENCUESTA]

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el marco de los 10 años del Mapa Literario de Lima, te invitamos a completar una encuesta realizada por la Casa de la Literatura Peruana para conocer la información sobre los participantes de los diversos recorridos del Mapa Literario. Los resultados nos permitirán recoger impresiones y sugerencias sobre su realización.

Participa de la encuestas, aquí

Esta encuesta estará disponible hasta el lunes 20 de abril.

Agradecemos su colaboración.

El Quipu Enredado, convocatoria 2025-II

gráficabase2025
Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2025-2. La participación es libre, previo proceso de selección.

 

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se creará una performance en el período de esta convocatoria, que buscará sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

 

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con No existe sueño que no choque con la vida, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con El fin del cuento, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con Eso que nos altera, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con Divina lectura, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra Tu wonderful country, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma Quién hace tanta bulla, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo. Lo mismo lo distinto, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y Buen gobierno, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad. La novena producción del programa fue Centro de Avivamiento, en que un equipo de expertos orientan al público hacia el reencuentro con el tiempo presente a partir de la poesía de Alejandro Romualdo, y en El Hábito Salvaje, la décima producción, se establece un diálogo con la poesía de Blanca Varela mientras un grupo de investigadores estudian los comportamientos no discursivos del público. El colectivo está pronto a estrenar foliostudio_oficial, una nueva experiencia participativa, que toma como punto de partida la obra dramática La Mazorca, de Enrique Solari Swayne.

 

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos, con tiempo disponible y ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de veinticinco años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este siguiente proyecto se realizarán tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m., del 6 de mayo al 4 de setiembre. Para los ciclos de funciones (setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

 

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación, luego de lo cual serán seleccionados los nuevos integrantes del colectivo.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 21 de abril. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

 

Sobre el director del proyecto

Foto: Diego Díaz
Foto: Diego Díaz

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticinco años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado en el Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos Palabra Viva, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro Románticos y posmodernos, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

¿Quieres ser feriante en el Festival del Libro y la Lectura?

Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)
Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana organiza el Festival del Libro y la Lectura. Estación de Lectores. Este evento es concebido como una iniciativa fundamental para promover la lectura, la literatura peruana y la interacción cultural en el país. Esta propuesta responde a una necesidad de crear espacios de difusión literaria accesibles a toda la comunidad, especialmente para los estudiantes de instituciones educativas, docentes y el público general, quienes se beneficiarán del acceso directo a obras de autores y autoras de la literatura peruana, así como la posibilidad de involucrarse en actividades culturales y educativas.

En ese sentido, invitamos a las editoriales, libreros(as) y librerías a participar, para lo cual es necesario completar el siguiente formulario de inscripción (click en el enlace).

Estas son las fechas y temáticas de las próximas tres ediciones del festival:

  • 25, 26 y 27 de abril. Literatura Infantil y Juvenil.
  • 23, 24 y 25 de mayo. Cómic e historietas.
  • 20, 21 y 22 de junio. Libros de segundo uso.

Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Dirección:  Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

flyer_festival-convocatoria_feriantes_abril

«Ahora que leo tu carta. Correspondencias y documentos de escritores viajeros»

IMAGEN WEB_lacartaEn el marco de la exposición Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viajes en la literatura peruana, presentamos Ahora que leo tu carta. Correspondencias y documentos de escritores viajerosLa selección, presentación y los textos estuvo a cargo de los investigadores de la Casa de la Literatura, Diana Amaya, Ibis Meléndez M. y Verónica Zela.

Las cartas y documentos de viaje de Ahora que leo tu carta son una invitación a acercarnos a la literatura peruana desde otro tipo de escritura, el género epistolar. Desde estas cartas de los escritores y escritoras del siglo XX con sus amigos y familias, nos preguntamos cómo somos cuando viajamos, cómo nos recuerdan nuestros seres queridos, qué relación mantenemos con el lugar que dejamos o cómo se transforma ese vínculo. También qué llevamos cuando viajamos y qué huellas quedan de nuestros tránsitos.

Los autores presentes en el libro son Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Magda Portal, José María Arguedas, Javier Heraud y Blanca Varela.

Descargue aquí la antología en forma gratuita en formato PDF (10.4)

Taller de conservación preventiva de libros

taller de conservaciónEl sábado 26 de abril de 2025, de 11:00 a.m. a 1:30 p.m., se realizará S.O.S en Bibliotecas. Taller básico de conservación preventiva, a cargo de integrantes del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El taller se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre, previa inscripción virtual. 

Se trata de un taller teórico – práctico introductorio de conservación preventiva de bibliotecas dirigido a personas que manejan bibliotecas comunales o locales y al público en general. En el taller cada participante podrá evaluar por sí mismo las condiciones de sus bibliotecas y se darán consejos para el cuidado de libros.

 Objetivos

– Brindar nociones básicas de conservación preventiva para el cuidado de los libros.

– Reflexionar sobre la importancia de examinar y observar el espacio donde se almacenan o resguardan las bibliotecas.

 

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual*. El taller está dirigido a todo público mayor de 18 años, sin embargo, el aforo es 20 participantes. Podrán postular hasta el 20 de abril de 2025 al mediodía y comunicará a los participantes seleccionados el martes 22 de abril de 2025. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Los participantes seleccionados deberán traer estos materiales:

  • Esponja de maquillaje
  • Brocha de pelo suave
  • Espátula plástica
  • Rayador
  • Libro con deterioros: con roturas, manchas, suciedad, etc.
  • Mandil o polo blanco de manga larga

Narración oral para disfrutar en familia: 5, 12 y 26 de abril

narradores abrilLos sábados 5, 12 y 26 de abril de 2025, en dos horarios de  4:00 a 4:30 p.m. y de 5:00 a 5:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Javier Collantes, Mariela Cabrejos y Rosabel Rojas. El ingreso es libre.

Programación

Sábado 5

“Del corazón a las palabras”

Narrador: Javier Collantes
Lugar: Auditorio

Espectáculo para público familiar donde se narran historias enfocadas en el amor, el fortalecimiento de los lazos familiares, el respeto y la valoración entre los seres humanos. El repertorio:

“El ladrón de estrellas” (Autor: Begoña Ibarrola; España): Un cuento de amor para niños y para toda la familia que habla de lo maravilloso que somos los seres humanos cuando amamos.
“El país de tus miedos” (Autor: Paco López Muñoz; España): Un cuento que trata sobre una niña que supera el miedo a dormir sola.
“La vaca que se subió a un árbol” (Autora: Gemma Merino; España): La historia de la vaca Tina quien es muy curiosa y sabe que es capaz de lograr lo que se proponga.
“El Capitán Calavera” (Vers. Javier Collantes del cuento “El pirata sin nombre” de Eva María Rodríguez; España): Este divertido cuento nos permitirá conocer a un pirata bueno.

 

Sábado 12

“Pequeñas historias para corazones grandes”

Narrador: Mariela Cabrejos
Lugar: Auditorio

Relatos breves y encantadores, los pequeños descubren lecciones sobre la amistad, la valentía, la empatía y la magia de los pequeños gestos. El repertorio está estructurada en varias historias que se entrelazan a través de la narradora, creando una atmósfera mágica. Las historias incluyen:

“El Árbol de los Deseos”: Un lobo que se encuentra con un árbol mágico que le concede deseos, pero a medida que pide para él mismo, aprende que la verdadera magia está en compartir y dar a los demás.

“La pequeña luciérnaga”, cuento popular tailandés, en una comunidad de luciérnagas, había una pequeñita y temerosa que no quería salir a brillar.

“El león y el ratón”, autor Javier Villafañe. La historia de un ratón que le regalaron un león y los invitan a ser parte de un espectáculo de circo, ellos aceptan y al recibir su pago le dan una gran sorpresa al dueño del circo.

“El dragón y la hormiga”, autora Ana María Serrano. Una hormiga y un dragón pequeñito son los mejores amigos, hasta que el dragoncito descubrió que podría sacar un gran fuego cuando se molestaba.

 

Sábado 26

“Historias para soñar”

Narrador: Rosabel Rojas Rivas
Lugar: Auditorio

Este es un espectáculo de relatos, que llevará al público a sumergirse en una tarde de fantasía. Niños, jóvenes y adultos vivirán un momento mágico a través de las historias.

Sobre los narradores 

Javier Collantes Mizari. Narrador oral, archivero y diseñador publicitario. Inició su carrera como narrador en el 2016. Ha narrado en diferentes encuentros y festivales de índole nacional e internacional, de manera presencial y virtual, en espacios convencionales y no convencionales. Su repertorio incluye relatos de autor, de tradición popular, versiones y escritos propios, de diferentes temáticas y para todo público. Ha creador el personaje de narración: “El Capitán Calavera”. Es Miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos – RIC y del Círculo de Narradores Orales Latinoamericanos – CIRNAOLA.

Mariela Cabrejos Barco. Narradora de cuentos, titiritera, actriz, educadora especialista en arte y gestión cultural, asesora pedagógica con formación en Artes Escénicas en la Escuela Nacional de Arte Dramático, con estudios de especialización en títeres y narración oral escénica en Colombia. Dirige la Asociación Cultural Proyecto Colibrí promoviendo el Festival de Arte y Literatura Infantil y Juvenil, así como también el festival Internacional de Títeres, realizados en diferentes regiones del Perú.

Rosabel Rojas. Artista escénica, con formación en teatro, narración oral y clown. Ha participado como narradora en diferentes ediciones del “Festival Narrarte” y “Festival de los juglares”. “Llueve un cuento” es el nombre de su productora de cuenta cuentos.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte