Taller de libros cartoneros y mapeo para adolescentes

LibrosCartonerosTaller

Dirigido a adolescentes de 14 a 16 años de edad a quienes les guste la literatura y caminar por la ciudad, Un jirón hecho jirones: taller de elaboración de un libro cartonero sobre el Jirón de la Unión, a cargo de María José Montezuma, se realizará del 15 al 26 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días lunes, miércoles y viernes, de 4 a 6 p.m. El taller es gratuito.

El taller tendrá en total seis sesiones, y consiste en una exploración literaria a partir del Mapa literario de Lima. Se visitará el Jirón de la Unión y se identificará cómo ha cambiado a través de los años. Además, se leerán cuentos y poemas de diferentes escritores que refieren a este espacio de la ciudad, como Sebastián Salazar Bondy y Oswaldo Reynoso, entre otros autores.

A partir de estas lecturas y sus impresiones, los participantes escribirán sus propios relatos a partir de su propia visión sobre esta calle y el Centro de Lima. El taller concluirá con la edición de un libro cartonero en el que se incluirá un mapa detallado del Jirón de la Unión y sus producciones literarias.

Inscripciones:

Hay en total 20 vacantes y para participar es necesario inscribirse presencialmente en la Casa de la Literatura el sábado 13 de febrero, a partir las 10 a.m. La inscripción se realizará en orden de llegada.

Requisitos:

  • Copia del DNI del adolescente que participará en el taller.
  • Copia del DNI del padre o apoderado.
  • Completar una ficha de inscripción en la que se deberá indicar los datos del padre o apoderado, así como el teléfono y/o correo electrónico de este.

Sobre la tallerista

María José Montezuma es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Creadora junto a sus alumnos de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

Seleccionados para el taller “Las distancias y las calles”

LimaAdan

Las siguientes personas han sido seleccionadas para el taller audiovisual  “Las distancias y las calles”, que será dirigido por la directora de cine Gabriela Yepes y el filósofo y bibliotecario Jorge Valverde. Las clases serán los días viernes 12, 19 y 26 de febrero y 4 y 11 de marzo, de 5 a 9 p.m.

  1. Rudolph Castro
  2. Miguel Angel Blásica Soto
  3. Ivo Ferreyra Ayllón
  4. Josselyn Celeste Jauregui Mantilla
  5. Edgar Iván López Güisa
  6. Marian Alexandra Medic Medina
  7. Gustavo Gabriel Meza Vera
  8. Silvia Prieto Gastón
  9. Luis Fabricio Rebatta Gutiérrez
  10. Ines Ruiz Alvarado
  11. Sergio Dennis Tolentino García

Seleccionados para el voluntariado Abuelas y Abuelas Cuentacuentos

Abuelos2

Las siguientes personas han sido seleccionadas por la Casa de la Literatura Peruana para participar en el programa de voluntariado Abuelas y Abuelos Cuentacuentos del año 2016. Las sesiones de capacitación comenzarán el martes 16 de febrero, y los detalles de las mismas serán comunicados de manera personal.

  1. Abilia Fuertes Salazar
  2. Adela Elvira Romero Palma
  3. Adriana Lourdes Tello Fernández
  4. Ana Virginia Bendezu Guerra
  5. Angélica Barco Felices
  6. Aurelio Fidel Cruzado
  7. Aurora León Lamas
  8. Bersabe Chanamè Llontop
  9. Carmen Alburqueque Álvarez
  10. Carmen Dolores Medina Gallo
  11. Dora Larraín Torres
  12. Doris América De Le Cruz Peña
  13. Doris Sofía  Frisancho Leon
  14. Gladys Aguinaga Ramirez
  15. Graciela Laura Oneto Delgado
  16. Graciela Nieves Wong Lau de Falconí
  17. Hermán Tito Carmona Cáceres
  18. Ildelfonsa Esmeralda Ordoñez Jimenez
  19. Ines Martínez de Castillo
  20. José Alcides Mayorca Castañeda
  21. Juana Medina Pacheco
  22. Lilia Candela de Hurtado
  23. Lucia Esther Mallma Delgado de León
  24. Luz Elena Cervantes Barrientos
  25. Manuel Antonio Fajardo Carrillo
  26. María del Carmen Zorrilla García
  27. María Inés Vallejo de Tejada
  28. Martha Judith Galvez Chocano
  29. Martha Silvia Benavides Ranilla
  30. Miriam Marcela Vargas Pabón
  31. Pelaya Aquilina Sarmiento Sarmiento
  32. Raisa Valentina Linares Guardamino
  33. Raquel Angela Orosco Felix
  34. Rosa Silvia Araya Briceño
  35. Rosa Violeta Guiño Medina
  36. Silvia Bernal Rondón
  37. Teresa Sanabria Montañez
  38. Virginia Medina Medina
  39. Violeta Elisa Nazar Mainetto
  40. Zonia Sabina Alfaro Ayala

Lista de participantes del seminario sobre Blanca Varela

Fotografía: Archivo Blanca Varela
Fotografía: Archivo Blanca Varela

 

Compartimos la lista de personas seleccionadas para el seminario “El lacerante hermetismo en la poesía de Blanca Varela” que dictará la escritora Carmen Ollé los sábados 13, 20 y 27 de febrero, y 5, 12 y 19 de marzo, de 11 a.m. a 12:45 p.m.

A todos los participantes se les recomienda llegar minutos antes del inicio del seminario que se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

  1. Gloria Torres
  2. Luis Ernesto Molina
  3. Martha Robles
  4. Jorge E. Pérez Baca
  5. Miguel Lescano
  6. Nuria Cano Erazo
  7. Carlos Castro Sajami
  8. Ana Ysabel Vera Palomino
  9. Adith Gandhi Luis del Castillo
  10. Roy Alfonso Vega Jácome
  11. Christian de la Cruz de la Cruz
  12. Rubí Huamán Durand
  13. Sandra Ferrándiz
  14. Ian Jorge Medina Salas
  15. Jhan Carlos Rojas
  16. Alejandra Acosta Rivera
  17. Judith Mavila Paredes
  18. Daniel Coras Pacotaype
  19. Jorge Gabriel Vásquez
  20. Jean Paul Fernández
  21. Jhulmir de los Santos
  22. Liliana Mercedes Cárdenas
  23. Debora Calderón Hurtado
  24. Alexander Moscaira Butrón
  25. Angela Valeria Mariñas

 

El seminario se propone una aproximación a la poética de Blanca Varela, una de las representantes más importantes de la llamada Generación del 50 en el Perú. Se trata de un grupo de aprendizaje académico y de carácter técnico; los participantes deberán buscar la información por cuenta propia sobre el temario del programa con las indicaciones de la profesora y la bibliografía.

Se pasará revista a las características de la poética de Blanca Varela, el contexto literario relacionado con la poesía de la generación del 50 y sus pares poetas. Se explora su aporte lírico desde el simbolismo, donde el “yo” de la poeta se enmascara a través de una voz asexuada hasta el develamiento de un cuerpo en el que la mujer es madre, creadora y amante. A partir de Canto villano percibimos una deliberada oscuridad que, sin embargo, no oculta la realidad objetiva llena de sarcasmo y dolor.

 

 

 

Presentan libro que analiza novela “Ximena de dos caminos”

EnsayoXimenadeDosCaminosLauraRiesco

 

El jueves 11 de febrero, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el ensayo Discurso y metaficción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco, realizado por la investigadora Janet Díaz Manunta y publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.

El libro empieza con la revisión del estado de la cuestión sobre la obra de Laura Riesco y la crítica en torno a ella. Se examina en detalle la crítica sobre Ximena de dos caminos y se da cuenta los artículos y comentarios periodísticos, así como las entrevistas realizadas a Riesco relacionadas con esta novela. Asimismo, se analiza los estudios literarios que aparecieron sobre esta novela publicada en 1994.

Acompañarán a la autora en la presentación Yolanda Westphalen y Guissela Gonzáles, ambas docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

“Pese al reconocimiento unánime de la novela Ximena de dos caminos, ni esta obra ni la novela anterior de la escritora peruana Laura Riesco han merecido un estudio sistemático y especializado como el que realiza Janet Díaz Manunta”.

Yolanda Westphalen.

 

SOBRE LA AUTORA

JanetDiazManuntaJanet Díaz Manunta (1976) es Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresada de la Maestría en Literatura con mención en Estudios Culturales por la misma casa de estudios. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales de Literatura y ha publicado artículos de crítica literaria en diversos libros. Se ha desempeñado como editora y autora de libros destinados al sector educativo para el Grupo Editorial Norma. Actualmente, se dedica a la docencia universitaria, la cual imparte en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Discurso y Metaficción en Ximena de dos caminos, de Laura Riesco fue la tesis de la autora, la cual presentó en el año 2008 para obtener el título de licenciada en Literatura en la UNMSM.

Publicación destacada en la biblioteca Mario Vargas Llosa

LibroHeraud

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presenta como publicación de la semana el libro Poesías completas y homenaje, de Javier Heraud, publicado en 1964 por la editorial La Rama Florida.

Por Bruno Ysla Heredia

El verano es la estación de las mañanas largas, las duchas de agua fría, la playa, el mar y los castillos de arena, las tardes de ocaso suspendido, los días de descanso aletargado, sobre todo para niños y adolescentes; muchas personas disfrutan de este tiempo, a pesar del calor, del gran y pesado calor. Pero otras no se sienten nada a  gusto, andan “en espera del otoño”. El poeta Javier Heraud (1942-1963), por ejemplo, llamaba al verano, “estación del desencanto”.

Este sábado 13 de enero a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura, la cantora Miryam Quiñones ofrecerá un recital homenaje a la poesía peruana, interpretando musicalizaciones de poemas de Javier Heraud, César Vallejo, José María Eguren, entre otros. El recital lleva por título Las flores buenas y hace referencia a la primera de las canciones que nuestra cantautora Chabuca Granda escribió en homenaje a Heraud, dentro de lo que se conoce como su Ciclo de Javier Heraud; Granda quedó tan conmocionada por la polémica muerte de Heraud que entre enero de 1965 y el 4 de enero de 1969, cerca al aniversario del nacimiento del poeta, no se dedicó a nada más que concluir esta canción. Las flores buenas de Javier es también el título del disco de Miryam Quiñones, junto al cubano Vicente Feliú, donde recuerda el ciclo escrito por Chabuca Granda, junto a otras canciones dedicadas al joven poeta.

Revisé la tabla de contenido de Poesías completas y homenaje, publicado por La Rama Florida, la editorial del poeta Javier Sologuren, en 1964 y fue como repasar los nombres de varios escritores que han estado presentes en los últimos años, de diversa manera, en la Casa de la Literatura: Arturo Corcuera, Julio Ramón Ribeyro, Sebastián Salazar Bondy, Wáshington Delgado o Mario Vargas Llosa. Releí sus poemas y las cartas a su madre y a su padre y me reencontré con el poeta de versos sencillos y cálidos. Javier Heraud viajó a Cuba a inicios de la década de 1960 y, como ocurrió con algunos jóvenes de entonces, fue absorbido por el entusiasmo inicial por la revolución cubana, eso, lo sé hace tiempo, lo sé ahora en esta “estación del desencanto”, mató al hombre. Pero el poeta vive en sus versos y en sus sentidas cartas.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca o recuerde los versos y las cartas de Javier Heraud.  Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Novedades en la biblioteca Mario Vargas Llosa

BMVLL

La Biblioteca Mario Vargas Llosa publica su primer boletín de novedades bibliográficas del año 2016, así como el catálogo actualizado de la Colección José María Arguedas para docentes de literatura y mediadores de lectura. Estos libros pueden ser consultados libremente en la biblioteca, ubicada en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El horario de atención es de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. Solicitar un libro es gratuito, el único requisito es presentar el DNI.

Entre las novedades destacan ensayos críticos sobre Mario Vargas Llosa, las recientes ediciones de dos novelas de Jorge Eduardo Eielson, así como obras de narrativa contemporánea de Fernando AmpueroJeremías GamboaEzio NeyraMartín Roldán Ruiz, así como libros de poesía,  teatro, investigaciones literarias, historietas,  libros de referencia, publicaciones periódicas y libros de historia y ciencias sociales . Descarga el boletín en PDF.

Seleccionados para el taller de mapeo literario colectivo

Mapeo

 

Compartimos la lista de participantes al taller de mapeo literario colectivo que se realizará los días 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de febrero, de 11 a.m. a 1 p.m.

Este taller se realizará en la Casa de la literatura Peruana, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Kristel Best Urday, investigadora del Mapa Literario, dirigirá este taller.

 

PARTICIPANTES:

  1. María Lourdes Usca Cervantes
  2. Christian Daniel   Martínez Ascanio
  3. Ana Cecilia Justiniano Castillo
  4. Peter Zegarra Chauca
  5. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  6. Elise Segura Villacorta
  7. Wendy Villafranqui Cabanillas
  8. José Watanabe Maruyama
  9. Juan Carlos Izaguirre Poma
  10. Sergio César Dávalos Andía
  11. Rodolfo Carlos  Muñoz Lagos
  12. Teresa Milagros Torres Urquia
  13. Maritt Zenaida  Borja Díaz
  14. Allison Victoria  Córdova Huamán
  15. Daniel   Coras Pacotaype
  16. Luz Ivone Quiroz Tomas
  17. Tania Luisa Escobar Sarmiento
  18. Patricia Úrsula   Vásquez Yucra
  19. Mabel Judith Córdova Guerrero
  20. Clara Esperanza Best Núñez

 

 

El objetivo del taller es identificar de manera grupal los lugares culturales de importancia en Lima y se propiciará la reflexión sobre el territorio a partir de diversas visiones de ciudad propuestas en las obras literarias. De esta manera, los participantes descubrirán la importancia de la literatura para la sociedad e indagarán acerca de los temas de cultura y ciudadanía.

 

 

 

Lista de seleccionados para el taller “Arte y palabras”

ArtePalabras

A continuación, la lista de personas seleccionadas para el taller Arte y palabras, que dictará el poeta y artista visual Rodrigo Vera en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero, de 11 a.m. a 1:15 p.m. La participación es gratuita para las personas seleccionadas.

  1. Raúl Alonso Álvarez Espinoza
  2. William Aranda
  3. Inger Ellyana Arévalo Esparza
  4. Yurak Daniel Britto Vivas
  5. Sami David Junior Campero Valdivieso
  6. Lucía Jurico Castro Galán
  7. Early Crowlley Castro Huamani
  8. Jimy Jonathan Cristóbal Cruz
  9. Nydia Alessandra Escobar Jara
  10. Javier Fernández
  11. Ginés Frayssinet Zöllner
  12. Jimena García
  13. Wilder Frank Gonzales Agreda
  14. Gustavo Gonzales Guzmán
  15. César Enrique Huapaya Rodríguez Parra
  16. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
  17. María Jimena Lahura Rios
  18. Miguel Lescano Tena
  19. Ricardo Lozano Fernández
  20. Pamela Ángela Medina García
  21. Julián Alberto Mezarina Chávez
  22. Mijail Mitrovic Pease
  23. Carla Montalvo Campos
  24. Heydi Mori Alvarado
  25. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  26. Roberto Pari Vela
  27. Lizet Elia Ramos Llerena
  28. Camila del Rosario Rivera Salazar
  29. Danny Joe Steven Salas García
  30. Ochoa Suclle
  31. Natalie Taghiof Carbajal
  32. Nelly Ramos Taquire
  33. Ana Ysabel Vera Palomino
  34. Grissel Susana Vidal Vidal
  35. Lucila Walqui Hinojosa
  36. Adriana Zea Gómez

Exposición: Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz

NicomedesyVictoria
Victoria y Nicomedes Santa Cruz ensayando con la compañía Cumanana en 1961. (Fotografía: archivo de Octavio Santa Cruz)

 

Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, es la nueva exposición temporal de la Casa de la Literatura Peruana. La muestra propone un recorrido por la historia cultural afroperuana a través de la vivencia de la antigua y reconocida familia Santa Cruz, especialmente de Nicomedes y Victoria Santa Cruz, dos de los investigadores más importantes del ritmo y la palabra en el Perú, cuyos valiosos aportes culturales y artísticos fueron ignorados en un principio por la historia oficial.

El público puede visitar la exposición de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m., en las salas 15 y 16 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La muestra permanecerá abierta hasta el 17 de abril de 2016El ingreso es libre.

A partir de la experiencia creativa de Victoria y Nicomedes, la exposición evidencia cómo el racismo influenció la producción artística e intelectual de ambos hermanos. Este “obstáculo” (como lo llamó Victoria Santa Cruz) generó en ellos un espíritu rebelde y combativo, pero a la vez productivo, pues canalizaron estos sentimientos en arte, ritmo y literatura. Asimismo, los visitantes podrán conocer su trabajo conjunto al frente de la compañía Cumanana y las representaciones teatrales que desplegaron en las décadas de 1950 y 1960.

En una segunda etapa, el recorrido se divide, presentando el trabajo de ambos investigadores en sus respectivas áreas. Así, Nicomedes cohesiona a todo un grupo cultural, generando diálogos desde su negritud y su relación con la identidad peruana y latinoamericana. Victoria, por su parte, emprende un periplo hacia las artes escénicas y el folklore peruano, estableciendo una teoría sobre el ritmo y su relación con lo humano, tanto en su dimensión colectiva como en la íntima.

La exposición cuenta con una variedad de soportes, como fotografías, documentos originales, publicaciones periódicas, vestuarios, afiches, audios y videos. Se exhiben primeras ediciones de libros y discos, los cuales podrán ser escuchados en su totalidad. Además, se presenta un espacio interactivo en el que el visitante puede experimentar y descubrir la presencia constante del ritmo en objetos cotidianos, como mesas, cucharas, ollas o platos, que subvierten su uso original para convertirse en verdaderos instrumentos musicales.

La muestra permite descubrir, bajo una nueva mirada, la incesante labor de los hermanos Santa Cruz y su gran aporte a la cultura y la identidad peruanas. La curaduría ha estado a cargo del historiador del arte Daniel Contreras. La investigación ha sido asesorada por el músico y diseñador gráfico Octavio Santa Cruz, sobrino de Nicomedes y Victoria. La familia Santa Cruz ha contribuido una gran cantidad de material de archivo que estará en exposición.

Sobre los autores homenajeados

VictoriaSCVictoria Santa Cruz (1922 – 2014) fue compositora y artista escénica. En 1958 fundó junto a su hermano Nicomedes el grupo Cumanana. Estudió teatro en París, donde fue premiada como diseñadora de vestuarios y montó el ballet La muñeca negra. En 1968 fundó la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú. Fue directora de la Escuela Nacional de Arte Folclórico y el Conjunto Nacional de Folclore. Compuso y actuó en pregones, marineras, festejos, zamacuecas, landós y otros ritmos.

NicomedesSCNicomedes Santa Cruz (1925 – 1992) fue poeta y folklorista, dedicado a la promoción de la cultura afroperuana, labor que también desempeñó desde el periodismo. Publicó quince discos de música y declamación poética, así como una variedad de libros, entre ellosla investigación La décima en el Perú (Instituto de Estudios Peruanos, 1982). Produjo y protagonizó una gran cantidad de actuaciones para teatro, radio y televisión, ya sea con su conjunto Cumanana (fundado con su hermana Victoria) o como solista.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte