Espectáculo de narración oral familiar: sábados 18 y 25 de mayo

Jorge-Flores

Nuevas funciones del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El narrador Jorge Flores nos acompañará con dos propuestas artísticas. Las funciones se realizarán los sábados 18 y 25 de mayo de 2024, a las 4:00 p.m., en la sala Carmen Taripha de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sábado 18 de mayo

 

Soñando cuentos para la infancia

Espectáculo de cuentos para todo público, compuesto por diferentes historias de los pueblos. Algunas de las historias que componen el espectáculo destacan: “El joven desmemoriado” (cuento popular danés), El rey mocho (Cuento popular ruso) La princesa ratita (Cuento popular inglés) El ladrón ramón (cuento popular mexicano). Cada una de ellas tiene un saber y una enseñanza.

Sábado 25 de mayo

Cuéntanos Perú. Narraciones representativas de nuestro país

Espectáculo conformado por mitos, leyendas, cuentos populares y de autor, de nuestro Perú. Se narrarán historias como “El origen de la noche”, “El Dios Rimac”, “Los Chullachaquis”, “El mono Machín” entre otras historias conforman el repertorio.

 

Sobre el invitado

Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).

Participantes al taller Susurradores poéticos: edición 2024

susurradoresLos días martes 4, miércoles 5 y  jueves 6 de junio, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Susurradores poéticos a cargo de Luz Mendoza y Jesús Martínez, mediadores culturales y de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.
 

Participantes

1. Karina Isabel Francia Ruelas
2. Andrea Lizet Regalado Condore
3. Juan José Espejo
4. Juana Rosa Anchante Tipacti
5. Ángel Rafu Palomino Nalvarte
6. Diana Mercedes Ortega Panta
7. Kiara Ruby Castillo Estrella
8. Nicole Pilar Rivera Ore
9. Edilma Norka Nena Huamán
10. Andrea Gianina Arteaga Matos
11. Liseth Huamani Prieto
12. Bryan Vitor Ubaldo
13. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
14. Yajaira Melissa Benancio Cervantes
15. Emiliano Véliz Alberco Cuya
16. Ivy Rocio Flores Alpacca
17. Giovanna Trujillo Chávez
18. Patricia Mariana Valdivia Valcarcel
19. Evelyn Roxana Zurita Gomez
20. Miryam Karim Rojas Guillen
21. Peter Anthony Zegarra Chauca
22. Nedisa Jesus Huaman Gomez
23. Roció Villogas Carhuamaca
24. Vilma Yeny Bautista Quispe
25. Adriana Bautista Vargas
26. Cecilia Rantes Nole
27. María Elena Luzón García
28. Diana Marisol Bulacio Marino
29. Carlos Torres Fernández
30. Allison Andrea Acevedo Arroyo
31. Tania Esquivel Ortiz
32. Mariana Ximena Vega Lezcano
33. Vanessa Lizeth Rivera Hinostroza
34. Jaguinet Romero Ames
35. Olinda Cajaleon Cotrina
36. Pilar Ormeño Benavides
37. Gina Marleny Solari Lazarte
38. Karina Edelin Cerón Encinas
39. Vilma García Goyas
40. María de la Cruz Díaz Llerena
41. Carmen Teresa Salinas Nava
42. Lidia Reyes Rodríguez

 

Sumilla

Los susurradores de la Casa de la Literatura desarrollan la actividad del susurro a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos. Nuestro objetivo es generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.

El taller compartirá la técnica de los susurradores y la creación de los tubos personalizados que son parte de la intervención y con los cuales podrán llegar a oídos curiosos.  Se aprenderá a seleccionar un repertorio de cuentos cortos, poemas, adivinanzas y trabalenguas para jugar y contar.

Objetivo del taller

  • Enseñar sobre la técnica de los Susurradores, historia, confección y práctica.
  • Creación del tubo susurrador (Experimentando en las posibilidades creativas).
  • Participar de ejercicios corporales con orientación a la narración y técnicas vocales para susurrar.
  • Seleccionar versos y cuentos cortos para susurrar.

Dirigido a

El taller es dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria como a mediadores de lectura y público interesado. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual ( https://forms.office.com/r/khgVW9mX6V), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular del 9 al 26 de mayo de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 30 de mayo en esta misma nota web. Hay en total 30 vacantes.

Sobre los talleristas

Luz Mendoza Ccolquehuanca. Profesional técnico en Guía Oficial de Turismo por el I.S.P Cepea, cuenta con estudios de complementación pedagógica en la especialidad de Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle – Cantuta. Siguió talleres sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”. Actualmente, labora como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, además de ser gestora y coordinadora del Club de quechua Rimaykusunchis en la misma institución.

 

Jesus Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura

Presentación de “Piedra labrada. Poesía total, 1973-2023”, de Sonia Luz Carrillo

Diseño sin título (24)El miércoles 15 de mayo de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Piedra labrada. Poesía total 1973-2023, de Sonia Luz Carrillo. Acompañarán a la autora, la crítica literaria y docente universitaria, Esther Espinoza Espinoza; el poeta Hildebrando Pérez Grande; y el editor Jesús Raymundo. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Piedra labrada. Poesía total, 1973-2023 reúne la obra de una de las poetas peruanas más prestigiosas, que se resume en siete poemarios que abarcan medio siglo de creación literaria. Incluye Sin nombre propio (1973), … y el corazón ardiendo (1979), La realidad en cámara oscura (1981), Tierra de todos (1989), Las frutas sobre la mesa (1998), Callada fuente (2011) y el inédito Mientras cae la tarde (2023). Contiene, además, rigurosos estudios que valoran su riqueza estética, los temas abordados y su compromiso social.

Sobre la autora

Sonia Luz Carrillo_Editorial ArtíficeSonia Luz Carrillo. Poeta de la generación de los años 70 cuya obra goza de amplio reconocimiento. Sus textos, difundidos en importantes antologías nacionales e internacionales, han sido traducidos a varios idiomas. La profesora investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos destaca también por ser autora de numerosos estudios de literatura y de las líneas de comunicación y cultura.

 

 

Comentaristas

Esther Espinoza Espinoza. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana, investigadora y profesora principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además de ser autora de importantes estudios y artículos aparecidos en revistas especializadas, ha publicado los libros “Fuegos fatuos: Las crónicas de Abraham Valdelomar” (2012) y “Ensayos sobre la crónica literaria peruana. Enrique Carrillo, Ventura García Calderón y César Vallejo” (2020).

Hildebrando Pérez Grande. Poeta de la generación de los años 60. Ganador del Premio de Poesía Casa de las Américas, en 1978, y del Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti, en 2013. Fue profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es director académico de la revista literaria Martín, de la Universidad de San Martín de Porres.

Jesús Raymundo. Docente universitario, periodista y editor. Desde 1992 se dedica a la redacción, edición y corrección de textos. Desde 2015, dirige la Escuela de Comunicaciones Artífice y la Editorial Artífice. Es autor del exitoso manual “La redacción no se improvisa. Guía para lograr textos de calidad”, publicado en España, México y Perú. Su “alter ego”, Doctor Tilde, es popular en las redes sociales por fomentar el valor de la buena escritura.

Participa del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento [Bases]

Imagen web_Bibliotecuento_2024Hasta el viernes 14 de junio de 2024 estará abierta la convocatoria para participar en el 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 18 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del primer lugar de los concursos de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 200 palabras —no incluye el título— y serán enviados a través de un formulario inserto en las bases del concursodescárgalas aquí.

El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo real o imaginario de las bibliotecas, bibliotecarios, libros y/o lectura o escritura. Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario y de los libros.

La publicación de los microrrelatos seleccionados será publicada el martes 9 de julio 2024 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y página web de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los resultados y anuncio de ganador se dará en ceremonia de premiación durante la Feria Internacional del Libro de Lima 2024.

 

Jurado

El jurado del VIII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor, docente universitario e investigador literario), Ricardo Calderón Inca (docente y escritor) y Ana Delia Mejía Quiroga (escritora, docente y ganadora del Concurso Bibliotecuento).

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

Para enviar los micorrelatos, ingresa y completa el siguiente formulario.

Taller virtual “Leer en digital: edición sobre libro álbum”

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

El jueves 16 de mayo de 2024, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará el taller virtual “Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales sobre libro álbum”, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. El taller está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.

 

Sobre el taller

¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en el taller gratuito para conocer libros álbum en la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.

 

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 14 de mayo de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos.

 

Contenido

  • Presentación
  • Definición de Libro álbum
  • Libro álbum y sus características
  • Recomendaciones de libros para diferentes edades y niveles de lectura.
  • Lectura digital del libro “Eloísa y los bichos” de Jairo Buitrago con ilustraciones de Rafael Yockteng.

 

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. La tallerista introducirá a los participantes en el concepto de libro álbum en una biblioteca digital, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán dinámicas y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos. Por último, se realizará la lectura digital de un libro álbum con los comentarios finales del grupo de participantes.

¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!

“Estética chicha” en nueva sesión de Tardes de Café Literario

IMAGEN WEB_tardes_cafe_mayo-01El domingo 26 de mayo de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, el libro a comentar será Estética chicha: nuevas sensibilidades, expresión y creatividad popular en Lima, de Arturo Quispe Lázaro, quien participará de la sesión.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en la Sala Temporal 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 4:50 p. m. se habilitará el ingreso y el público podrá entrar según el orden de llegada

¿De qué trata?

 

En Lima, nuevas formas de creación artística que provienen del ámbito popular se han venido produciendo desde inicios del siglo XXI. Estas creaciones, que proceden del entorno de la música tropical peruana, se conocen como música chicha. Un primer paso significativo fue el cambio de diseño y composición del afiche chicha: pasó de publicitar fiestas de música tropical hacia otro que transmitía ideas. De ese modo, se conectó con otros espacios de lo popular y de la ciudad, deviniendo una diversidad de propuestas creativas a los que se les denominó estética chicha. ¿Por qué en una ciudad como Lima, cosmopolita, altamente interconectada y globalizada emerge y genera impacto una producción artístico-cultural de corte popular y del entorno de la música tropical chicha? ¿Qué características tiene esta estética y qué relación establece con la cultura ancestral en un contexto altamente interconectado? Éstas son algunas de las preguntas que se abordarán, focalizado en Lima, durante las dos primeras décadas del presente siglo, además se mostrarse un corpus pictórico seleccionado de las creaciones existentes.

 

¿Cuál será la dinámica?

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitado a Arturo Quispe Lázaro, quien expondrá el tema general del encuentro y, además, interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su libro; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público o lecturas breves de textos. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios). Compartimos un artículo relacionado a la temática: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24424

 

Sobre el invitado

Arturo Quispe Lázaro. Licenciado y egresado de la Maestría de Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Historia del Arte por la Universidad Mayor de San Marcos. Es autor de estudios sobre la cultura y música chicha en el Perú. Su última publicación es Estética chicha: nuevas sensibilidades, expresión y creatividad en Lima (Sinco, 2023).

Participantes al taller de diseño y composición “Del poema a la partitura”

tallerLos miércoles y sábados 8, 11, 15, 22, 25, 29 de mayo, 5 y 8 de junio de 2024, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de diseño y composición de performances Del poema a la partitura, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Abraham Tinoco Delgado
2. Ana Akamine Yamashiro
3. Andrea Paola Dávalos Valdivia
4. Edson Oscar Marcelo Pittman
5. Fernando Jesús Mena Ramos
6. Gabriel Alejandro Rojas Negreiros
7. Juan José Guerrero Carrasco
8. Katya Amaya Constanza
9. Keith Arlyn Estrada Zelaya
10. Lucero Junchaya Palacios
11. Manuela Rosa Fernández Castillo
12. Micaela Maureira Peláez
13. Milagros Liset Honorio Segura
14. Milagros Liseth Castillo Rivera
15. Nely Danitza Sáenz Cerna
16. Nola Ordóñez Vera Tudela
17. Patty Alejandra Meza Jimenez
18. Ricardo Quintanilla
19. Samantha Escala
20. Vannya Camila Mallma Vara

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su sexta edición: ENTRA LA PALABRA.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo fuera del discurso y articularlas en propuestas creativas. Con el tiempo, el Aula se ha ido convirtiendo en un espacio de encuentro para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.

En esta edición, a lo largo de sus tres talleres, el Aula está investigando los modos de aproximación a un texto literario como articulador de un acontecimiento. El texto poético será el centro del trabajo creativo. A partir de ello se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres talleres, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

En Del poema a la partitura, el segundo taller, los participantes se ejercitarán de manera práctica en el desarrollo de partituras del acontecimiento a partir de textos de poesía escrita. Por oposición a un espectáculo, un acontecimiento es una experiencia vivencial grupal en que el público no es solamente un espectador anónimo al que le cuentan una historia sino un participante invitado sin el cual la actividad no tendría sentido. Frente a la distancia teatral que permite la mirada crítica, racional e individual, la inmersividad del acontecimiento acoge al asistente de manera manifiesta en una cercanía afectiva, sensorial y colectiva que construye sentidos desde la intersubjetividad participativa.

En el Aula, entendemos la performance como un acontecimiento en el que se establece un juego fuera del discurso entre el público asistente y los actores. Como todo juego, éste tendrá ciertas convenciones específicas o reglas que determinen el rol del público y el modo en que participará de la propuesta. La partitura será el texto que articule el diseño y la composición del juego que plantea una performance. En este taller, se trabajará con un poemario ad hoc como punto de partida para desarrollar partituras para performances. No es necesario haber participado del primer taller para postular a este.

 

Programa

Semana 1:
Alcances teóricos: el mapa, el juego y la invitación.
El espectador emancipado que piensa solo o los participantes comprometidos que construyen juntos.

Semana 2:
Claves para leer poesía: del texto al receptor.
Corporalizar el poema: acción, espacio y atmósfera.

Semana 3:
Encuentro con los textos: afectos, sensaciones, percepciones.
Investigación de las relaciones intertextuales y transtextuales.

 

Semana 4:
El rol del público: diseño y composición de juegos.
Redacción de partituras.

 

Dirigido a

Artistas, escritores, docentes, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 3 de mayo de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el sábado 4 de mayo. Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance que cumple 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde también ha dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado del Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas. Ha publicado tres poemarios y tiene otros tres por publicar, uno de los cuales ganó el concurso Dorian de Poesía.

Experiencia didáctica “Recorridos escénicos con la Maleta del Tiempo”

foto eventoEl martes 7, miércoles 8,  viernes 10 de mayo, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., y el sábado 11 de mayo, de 2:00 a 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la experiencia didáctica Recorridos escénicos con la Maleta del Tiempo, a cargo del artista Gonzalo Talavera Silva Santisteban. La actividad es organizada por la Dirección de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

La actividad es una experiencia innovadora para aprender sobre la Independencia del Perú, a través de una propuesta teatralizada guiada por un actor, acompañado de una maleta-valija inspirada en las usadas en el siglo XIX, que combina la historia y el teatro para transportar a los participantes a diferentes momentos del proceso de Independencia del Perú hasta su consolidación en 1824, recorriendo Museos e Instituciones Culturales, los cuales son considerados patrimonio cultural, vinculados a eventos, personalidades y/o asociadas al proceso de la Independencia del Perú.

La Maleta del Tiempo contiene una serie de elementos y contenidos históricos relacionados al proceso de la Independencia del Perú, siendo una estrategia que puede ser empleada por los docentes para facilitar la explicación de manera didáctica y creativa a sus estudiantes para acercar desde sus distintos elementos al patrimonio cultural.

 

Sobre la Dirección de Participación Ciudadana

La Dirección de Participación Ciudadana –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-,  tiene como función principal promover y ejecutar acciones para la formación de valores y el cambio de actitudes en la sociedad civil, a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural, a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre las personas e instituciones públicas y privadas, involucradas en su gestión y conservación.

Descarga aquí nuestra agenda de mayo 2024 [PDF]

Imagen web (2)
En mayo, la Casa de la Literatura Peruana ofrece a la comunidad educativa actividades y recursos, algunos de los cuales presentamos en esta agenda. Asimismo, tenemos a disposición cuatro espacios de lectura para público de todas las edades y también la Sala de Docentes José María Arguedas que funciona través de una reserva en un formulario virtual.

Durante el mes de mayo continuamos con nuestros clubes de lectura. El sábado 11 y 25 de mayo, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizarán nuevas sesiones del Club de lectura y escritura para docentes de inicial, primaria y secundaria. El Club de lectura “Escribir en el aire” presenta su ciclo de obras propuestas para el 6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica con sesiones virtuales el 4 y 18 de mayo, y sesiones presenciales el 11 y 25 de mayo, de 5:00 a.m. a 6:45 p.m.

En el marco de nuestra exposición temporal Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson, el viernes 10 de mayo a las 6:00 p.m., se realizará una visita curatorial a la muestra. Además, se realizará la presentación-taller de la Bitácora de lectura de Guaman Poma, a cargo de Verónica Zela y Lorena Best el jueves 23 a las 5:00 p.m.

El domingo 19 de mayo, a las 4:00 p.m., se presentará el 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, a cargo del escritor Ricardo Sumalavia, Liliana Polo y Jean Paul Espinoza. Además, el domingo 26, a las 5:00 p.m., se presentará una nueva sesión de Tardes de Café Literario, dedicada a Estética chicha: nuevas sensibilidades, expresión y creatividad popular en Lima.

El sábado 25 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana participará de la I Feria del Libro y Lectura de Lima Norte. Arte, familia y comunidad, realizada en el Parque del Trabajo, San Martín de Porres. Durante el evento se presentará el cancionero de Bebetecas, a las 11:00 a.m.; se realizará el Truequetón en Lima, de 3:00 a 6:00 p.m.; y habrá un Recital de microrrelatos, a las 5:00 p.m.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda de Palacio de Gobierno.

Aquí descarga el programa de actividades de mayo

Miniferia de dibujos e ilustraciones “Dibujos y palabras”: sábado 4 de mayo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El colectivo Dibujitos presenta la miniferia de dibujos e ilustraciones “Dibujos y palabras” el sábado 4 de mayo, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante el evento habrá tres activaciones:

  • Pinta la Casa de la Literatura Peruana, donde el público recibirá, de forma gratuita, afiches en blanco y negro con un dibujo de la fachada de la Casa de la Literatura Peruana para que pinten con diferentes materiales de arte.
  • Dibuja y pinta retratos de autores y autoras de nuestra literatura, el público recibirá, de forma gratuita, afiches en blanco y negro con retratos de distintos autores peruanos. Estas artes serán dibujadas por los participantes del colectivo en sus diferentes estilos; así también, los artistas gráficos se turnarán para pintar con el público asistente.
  • Mini feria de ilustración, donde se venderá arte e ilustración de los integrantes del colectivo como prints, totebag pintados, bitácoras ilustradas, fanzines, stickers.

Sobre el colectivo Dibujitos

“Dibujitos” nace como proyecto colectivo en el 2022 reuniendo un grupo de artistas gráficos con propuestas diversas, materializadas en piezas gráficas. Los artistas gráficos tienen trayectorias entre tres a seis años con propuestas individuales originales que fusionadas generan un dialogo e interacción para motivar nuevas creaciones. Los artistas se dieron cuenta de la necesidad de visibilizar su trabajo de forma autogestionada, llevando sus piezas graficas a espacios privados o públicos creando talleres, ferias de arte y actividades relacionadas.

Sobre los integrantes del colectivo

El Colectivo con más de un año de creado a organizado mini eventos culturales de dibujo y feria de ilustración. Lo conforman actualmente:

Luis Hernández. Proyecto personal: Arándano. Ilustrador peruano con estudios en diseño gráfico y autor de libros infantiles. Recrea la naturaleza y la cultura peruana con la ilustración tradicional/análoga.

Miyuki Tamashiro Uehara. Proyecto personal: Miyuki Tuyuki. Con estudios en Diseño gráfico en PUCP. Hace uso de la ilustración artística digital. Ilustra mucho sobre el Perú y la nostalgia de los años 90. Mural: Agrupación de Ex Becarios Kimutaka en Asociación Okinawense del Perú.

Nathalie Ximena Muñoz Vilcapoma. Proyecto personal: Nataconlimon. Bachiller de arquitecta en la PUCP. Sus dibujos tratan de abordar temas de salud mental, amor propio, amistad, y situaciones del día a día.

Franco Rucabado Gasco. Proyecto personal: Plup. Estudió Publicidad en la PUCP. Sus ilustraciones tienen que ver con expresiones culturales modernas, como películas, bandas musicales y cultura peruano japonesa. Como ilustrador he publicado Fanzines a través del título Some Shits Some Shots.

Adriana Choy Hupiu. Proyecto personal: Momuilustra. Su estilo es la ilustración infantil. Ha realizado las ilustraciones de leyendas peruanas como el de “el Sol y la Luna” y el “Indio dormido”. Actualmente docente de ilustración de libros infantiles.

Giuliana de Jesús Muller Grijalva. Proyecto personal: Tokkipoki. Con estudios en diseño gráfico su estilo es minimalista y la técnica Ilustración Digital. Diseña personajes basados en objetos y animales.

Mary Steffanie Rosales Manta. Proyecto personal: Seffiru. Realista/surrealista.  Usa técnica tradicional con acuarela. Las pinturas que realiza muestran personajes de un mundo mágico y pensamiento introspectivo.

Daniela Isabel Bendezú Sifuentes. Proyecto Personal: Peiperjart. Su estilo de ilustración va desde lo lúdico y sintetizado hasta lo más detallado con toques surrealistas. También fue ganadora del 2do puesto del concurso SensibilizArte de Aquafondo del 2022.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte