Continúa el ciclo de conferencias Patrimonio cultural: Casa de la Literatura Peruana. Estas charlas se desarrollarán en los meses de setiembre y octubre. El jueves 25 de setiembre de 2025, a las 7:00 p.m., se realizará la primera conferencia titulada Arquitectura ferroviaria como patrimonio en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
El ferrocarril, símbolo de la revolución industrial, ha transformado los territorios y comunidades de Perú y América Latina durante los siglos XIX, XX y XXI. Este conversatorio busca explorar su impacto, los vestigios que dejó, su estado de conservación y su relevancia actual como patrimonio subvalorado. Se analizará su rol en la modernización y la necesidad de un enfoque estratégico para aprovecharlo como recurso en la construcción de las ciudades que soñamos.
Sobre el ciclo
En el marco de la Jornada Arquitectónica de la Casa de la Literatura Peruana, se organiza el ciclo de conferencias Patrimonio cultural: Casa de la Literatura Peruana, con el objetivo de promover la reflexión crítica en torno al valor patrimonial, cultural y educativo de este edificio histórico, actualmente gestionado por el Ministerio de Educación como institución cultural.
El ciclo se plantea como un espacio en el que se abordarán, desde una perspectiva interdisciplinaria, las dimensiones arquitectónicas, urbanas y sociales de la Casa de la Literatura. Asimismo, se abrirá el debate sobre las implicancias y riesgos de un proyecto ferroviario en un monumento histórico.
Las conferencias del ciclo
Jueves 25 de septiembre – 7:00 p.m. Arquitectura ferroviaria como patrimonio
Jueves 30 de septiembre – 7:00 p.m. – El proyecto ferroviario Lima-Chosica (2020) y la idea de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2025)
Sobre la conferencia Arquitectura ferroviaria como patrimonio
La actividad ferroviaria como expresión de la revolución industrial en la historia del mundo y como estrategia que ha evidenciado los alcances del proyecto de modernización en los territorios y las comunidades del Perú y de América Latina durante los siglos XIX, XX y XXI, ha tenido un gran impacto y ha legado numerosos vestigios edificados, constituyendo un patrimonio subvaluado. La finalidad de este conversatorio es comprender la naturaleza, tipos, alcances, estados de conservación y memorias disimiles que en los 3 casos se presentan y a partir de aquello examinar la contemporaneidad de su rol y la necesidad de un abordaje formal, planificado y estratégico que lo aproveche como un recurso para lograr las ciudades que aspiramos.
Participantes: Arq. John Figueroa: presencial; Mag. Leonel Perales (Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura – Universidad Nacional del Centro del Perú); y Arq. María Isabel González (virtual). Moderadores: Arq. Shirley Meléndez y Dr. José Hayakawa.
Sobre los participantes
Arq. John Figueroa. Arquitecto egresado por la UNI, con experiencia docente en diseño arquitectónico e investigación académica. He colaborado con oficinas como Barclay & Crousse, Morada y Armando Paredes. He participado en la revista Devenir mediante una reseña y entrevista. Mis intereses abarcan vivienda, ciudad, transporte, patrimonio y paisaje, integrando práctica profesional, divulgación arquitectónica y reflexión crítica.
Mag. Arq. Leonel Rubén Perales Simeón. Maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctorando en Ciencias de la Arquitectura en la UNI. Premiado en tres Concursos arquitectónicos y en la XIX BIENAL DE ARQUITECTURA PERUANA CUZCO 2022. Gestor de eventos académicos e investigador sobre patrimonio edificado. Ha publicado libro “memorias proyectuales” y artículos científicos.
María Isabel González Orozco. Arquitecta y magíster en Historia, experta en patrimonio cultural, planificación territorial y gestión de proyectos. Con más de 25 años de experiencia, ha liderado procesos de restauración, declaratorias BIC y planes especiales de protección. Investigadora del CITCE-Univalle y reconocida por su labor en defensa del patrimonio arquitectónico en Colombia.
Sobre los moderadores
Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura Peruana, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.
José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.