
Los días 5, 7, 8 y 9 de agosto de 2025 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el XV Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil. Poesía, ¿dónde estás? Además de las conferencias y mesas de diálogo, habrá talleres y una maratón de poesía. Todas las actividades, incluyendo los talleres, son gratuitas.
Durante el congreso se abordará la presencia de la poesía en la infancia y adolescencia. Así también, la poesía desde las diversas voces de nuestro país, es decir desde la interculturalidad; la poesía de poetas peruanos del siglo XX hasta nuestros días. Del mismo modo, la poesía popular y de autor, poesía urbana, poesía escrita y visual.
La literatura infantil y juvenil es poco explorada y estudiada en nuestro país, además su investigación es insuficiente o su reconocimiento es limitado como campo académico. En ese sentido, a través del XV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil se busca establecer un espacio de reflexión e investigación en torno a las necesidades de los docentes, comunidad educativa, autores, así como también del público en general. Adicionalmente se incluirá como espacio para visibilizar experiencias relacionadas a los temas que se convocan como la poesía, música, performance, décimas, entre otras propuestas.
Invitados internacionales
Salva Soler (España). Es poeta, actor y profesor de interpretación, además de uno de los referentes de la poesía escénica contemporánea a escala mundial: ha actuado en 14 países (de momento) y fue medalla de bronce en la Copa del Mundo de Poetry Slam en París. Con una extensa trayectoria como docente, dramaturgo e intérprete, ha desarrollado una forma singular y honesta de entender, y de transmitir, el vínculo entre cuerpo y palabra, entre decir y sentir, entre mover y conmover.
María Emilia López (Argentina). Es especialista en Educación Temprana y en Literatura infantil; activista cultural. Ha desarrollado un amplio campo de trabajo e investigación alrededor de la lectura y la escritura en la primera infancia. Asesora y asesoró programas de política pública dedicados a la primera infancia en México, Brasil y Colombia. Es escritora, editora de libros para niños. Autora de los libros Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia (Lugar, 2018) y Un mundo abierto. Cultura y primera infancia (Cerlalc – Lugar). Directora del jardín maternal de la Facultad de Derecho, UBA, (Premio Pregonero 2014 por su trabajo con la lectura y la experiencia de Biblioteca en la primera infancia), donde coordina el Programa de escritura para docentes “Escribir las prácticas es construir mundos” y el Programa de Investigación y Formación docente continua.
Alexis Forero (Colombia). Artista plástico y escénico. Ilustr-autor de 12 libros para niños y uno de poesía. Hizo dos libros-arte. Ha ilustrado cerca de 60 libros de otros autores en Colombia, España, Venezuela, México y Perú. Tres Veces. Ha sido incluido en la lista de honor de la IBBY. Tiene distinciones como ilustrador, actor y narrador oral. Ha expuesto individualmente en América y Europa. Cantautor. Vive en Colombia hace 5 años, luego de un exilio voluntario en España por cerca de quince. Tiene obra mural en Colombia y España. Con los cuentos, el teatro, los libros para niños y muy eventualmente como turista, ha visitado cerca de 40 países de cinco continentes.
Invitados nacionales
En las mesas, conversatorios y talleres contaremos con la participación de diversos especialistas, entre ellos el decimista Omar Camino, el investigador Victor Vich , el poeta Antonio Chumbile, la escritora Ana Luisa Ríos. Así también, la poeta y cantautora Gladys Conde, la historiadora y coordinadora del área de Archivo de la Casa de la Literatura, María Rodríguez y Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura (2016-2024).
Talleres
Durante los días del Congreso se realizarán talleres dirigidos a potas, docentes y mediadores de lectura. Pronto tendremos más información sobre las fechas y los respectivos formularios de postulación.
Taller 1: Poesía escénica, a cargo de Salva Soler
La poesía escénica es aquella pensada, escrita y preparada para ser expuesta, planteada, realizada, dicha en un espacio con espectadores.
Dirigido a: Poetas y docentes de secundaria
Taller 2: Poesía Visual- Juegos de palabras, a cargo de Alexis Forero
Algunos ejemplos de poesía visual son un collage realizado con versos de un escrito, un caligrama o una imagen con capacidad para definir la intención de un poema.
Dirigido a: mediadores, docentes de educación primaria, autores.
Taller 3: Poesía en la primera infancia, a cargo de María Emilia López
Un taller para ampliar el conocimiento y repertorio de poesía para la primera infancia a través de la práctica de canciones, juegos musicales, arrullos y lecturas teóricas que fundamentan su necesidad e importancia en la primera infancia.
Dirigido a: mediadores. docentes de educación inicial y padres de familia.
Taller 4: Taller de décimas, a cargo de Omar Camino
Con más de cuatro siglos de historia, la décima sigue viva y se dan encuentros de payadores y decimistas que cultivan esta forma de poesía popular. Uno de nuestros referentes es Nicomedes Santa Cruz. Se trata de un tipo de estrofa de diez versos octosílabos de rimas que respeta un esquema complejo: el primer verso rima con el cuarto y con el quinto; el segundo lo hace con el tercero; el sexto, con el séptimo y el décimo, y el octavo rima con el noveno. Estas pautas crean una musicalidad especial, su práctica conlleva al aprendizaje también de categorías gramaticales, de vocabulario etc.
Dirigida a: docentes de educación primaria y secundaria