
El martes 8 de julio de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará del poemario Puño y Norte de Diego Alexander Paiva. Durante la presentación comentarán Victoria Guerrero, Analy Gonzales, Virginia Benavides y Julia Castillo. El ingreso es libre.
Sobre el libro
“Alguien despierta en Comas, Carabayllo, Collique o San Felipe. Alguien marrón piensa: La Túpac Amaru es ancha y mía. Lima norte es parte de esa Lima atravesada por la gesta de las grandes migraciones a la capital. Generaciones de una cartografía incierta: entre la gran masa trabajadora y profesional abundan, también, la miseria y el olvido. Diego Alexander Paiva conoce esas calles, las vive, las crece. Heriza esa cartografía y la invade como lo hicieron generaciones antes que la suya: expande el lenguaje, lo tironea y lo agita para mostrarnos la ternura y el caos que cohabitan esquizofrénicamente. Se unen a su gesta, los versos de la gran Carmen Ollé, del papito Vallejo, de Leoncio Bueno, el poeta proletario que le cantó a Comas, a la masa que tomó sus cerros desérticos y los hizo florecer. Todo rastro, toda palabra, toda migrancia forman un solo puño: Puño y norte”, comentó Victoria Guerrero.
Sobre los presentadores
Victoria Guerrero Peirano (Lima, 14 de marzo de 1971). Escritora, investigadora, catedrática y activista feminista. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Boston y magíster en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde es docente de pregrado y posgrado de literatura. Durante los años noventa, escribió algunos artículos sobre el revival de la música subterránea para la página Mundo joven, del diario El Comercio, incluyendo entrevistas a Leuzemia y Rafo Raez. Desde sus inicios, la poética de Guerrero está enmarcada entre el desencanto y la resistencia, reflexiona sobre los límites del lenguaje, la enfermedad, el cuerpo, la política y la estética; la relación entre poesía y acción; el diálogo entre la historia personal y la vida política del Perú, todo esto gracias a su estadía en Estados Unidos donde escribió dos poemarios y una novela, que serían publicados posteriormente. Su poesía ha sido galardonada y traducida a diversos idiomas, además de ser invitada a numerosos festivales y ferias de libro. Fundadora y directora de la editorial Intermezzo Tropical y precursora del grupo activista Comando Plath que nació tras el hartazgo de las escritoras peruanas al ser estereotipadas, invisibilizadas y violentadas. Actualmente es investigadora en el proyecto Mapa de Escritoras Peruanas.
Analy Gonzales. Nació en Lima, Perú, en el año 1998 y es egresada de la carrera de Literatura (2023) por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Creció en el seno de una familia donde se revaloraban y perpetuaban las raíces andinas a través del arte y la expresión, lo que la llevó a iniciarse en una poesía situada en la consciencia de la sensibilidad y el dolor del ser humano, y su vínculo con la naturaleza de las provincias. Gracias a esa afinidad, realizó sus prácticas universitarias dentro del área de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura, y fue parte de la investigación y ejecución del proyecto «Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor»; siendo esta, una de sus más enriquecedoras experiencias. Participó en los Juegos Florales “Bodas de Plata” (2022), de la facultad de Humanidades UNFV, recibiendo la mención honrosa por su artículo “La correlativa discursiva entre la política fascista y la literatura futurista impulsada por Marinetti”; en el FESTLIT (2023) organizado por las universidades UNFV, UNMSM y PUCP; y en el Recital poético del Celit PUCP (2023), como poeta invitada. Actualmente, continúa su formación para la curaduría y gestión de exposiciones, así como, para la interpretación y creación poética, centrada en la interiorización del ser y la experiencia del dolor.
Virginia Benavides. Escritora, artista sonora, performer y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los siguientes poemarios: Esxtrabismo, el poemario objeto Sueños de un bonzo, aeiou, Ejercicios contra el Alzheimer y Viaje a los campos sin fónicos. Escenas de un documental en fiebre. Además, se han publicado tres selecciones de sus poemas en Chile, Bolivia y Perú tituladas: Zurcido Invisible, Busco una manera de no estar y Sienda. Su poema sonoro “Resonancia magnética nuclear” ha sido incluido en “La material verbal: Primera muestra de poesía sonora peruana” editada en vinilo por el investigador Luis Alvarado bajo el sello Buh Records. También se han incluido sus poemas en “Incardinadas. Cartografía poética de mujeres del Perú”. Poemas suyos han sido expuestos en la galería de arte de Monumental Callao y en el frontis del hospital de salud mental Victor Larco Herrera. Es considerada una artista multidisciplinaria que explora desde la escritura, lo sonoro y la performance los límites del lenguaje abordando temas como la enfermedad, las posturas radicales del discurso existencial, la necesidad de accionar en el lector, entre otros temas.
Julia Castillo. Estudiante de Literatura Hispánica de la PUCP. Ha participado en diferentes recitales organizados por agrupaciones de la PUCP. Tiene publicaciones en las revistas: Crónicas de la Diversidad (Perú) y Cultura Libre (Nicaragua). Obtuvo el segundo puesto en el II Concurso de Relatos Cortos organizado por la DAES de la PUCP (2022). Obtuvo mención honrosa en la categoría de poesía en los XXVII Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2023). Ha sido gestora cultural de la Subgerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, vicepresidenta del XXIX Coloquio de Literatura PUCP y editora y correctora de la revista cultural Horizonte.