11° Encuentro de narrativa gráfica: una mirada a la animación en el Perú

Imagen web_Encuentro de Narrativa GraficaDel jueves 11 al sábado 13 de setiembre de 2025, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 11° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición estará dedicada a la animación  en el Perú. El ingreso es libre.

Participarán en esta edición: Javier Prado, Lorena Best, Rous Condori, Manuel Loayza, Raúl Rivera, Grace Cárdenas, Juan Limo Giribaldi, Martín Aramburu, Caterina Seminario, Pepe San Martín, Sadi Robles, entre otros artistas.

Sobre esta edición

El encuentro de narrativa gráfica de este año reúne a artistas, creadores, productores, estudiantes y amantes del arte animado. Este evento nace con el propósito de visibilizar a los artistas nacionales que realizan la narrativa gráfica animada, fomentar el intercambio de ideas, fortalecer la industria local. En un contexto global, la animación se ha convertido en una poderosa herramienta cultural, educativa y comercial. En el Perú, en particular, se posiciona como un semillero de creatividad en constante crecimiento. Este encuentro es una oportunidad para explorar las tendencias, técnicas, desafíos y oportunidades del mundo animado, con charlas, talleres, proyecciones y mesas de diálogo que abarcan desde la animación tradicional hasta las tecnologías digitales.

 

Feria de narrativa gráfica

Durante los tres días del 11° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos. Algunos de los participantes son: estudiantes de Toulouse Lautrec, William Cavero, Hada Verde, Black Wolf Manga, Ispeka ediciones, La estación del Cómic, Carla Sagastegui, Hugo Espinoza (Panóptica), Renso y Amadeo Gonzales, Verónica Azaña.

 

Programa

Jueves 11 de setiembre 

Proyección de cortometrajes y películas

Participan: Toulouse Lautrec – Cine en la escuela – otros

Hora: 3:30 a 5:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.

 

Conversatorio «El rol de la animación en las escuelas y la comunidad»

La mesa aborda la animación en la escuela y en la comunidad como herramienta pedagógica y cultural que une arte, tecnología y narración para fomentar aprendizaje, creatividad y cohesión social. En las aulas, impulsa competencias artísticas, pensamiento crítico y habilidades técnicas; en lo comunitario, favorece la participación ciudadana y la construcción de identidad.

Participan: Lorena Best y Rous Condori. Modera: Rony Puchuri

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.  

 

Conversatorio «La animación en el Perú»

El conversatorio abordará la animación de los años 70 y 80, una etapa marcada por cortos experimentales y educativos, spots publicitarios y proyectos independientes que, pese a las limitaciones de recursos, sentaron una semilla en constante crecimiento. Se revisarán los referentes más destacados, los estudios y artistas pioneros, los estilos y técnicas empleadas, así como el impacto de estas producciones en el imaginario colectivo y en la evolución de la animación en el país.

Participan: Manuel Loayza y Raúl Rivera. Modera: Johny Anccasi.

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.  

 

Mesa de diálogo «¿Cómo va la animación?»

En esta mesa se reunirá a destacados directores de animación del Perú para reflexionar sobre el panorama actual de esta industria en el país. Durante el evento, se discutirá desafíos y oportunidades que enfrenta la animación peruana desde una perspectiva creativa y profesional. Además, comentarán sobre sus experiencias en la producción de contenido animado.

Participan: Grace Cárdenas Cano y Juan Limo Giribaldi. Modera: Manuel Loayza.  

Hora: 7:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio

  

Viernes 12 de setiembre 

Proyección de cortometrajes 

Hora: 3:30 a 5:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. 

 

Conversatorio «Estímulos económicos en la animación y restauración de animación»

Participan: Andrea Bernales Avalos – Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios – MINCUL. Modera: Rony Puchuri.

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio. 

 

Mesa de diálogo «La carrera y la industria de la animación»

En los últimos años, la animación peruana ha comenzado a posicionarse con mayor fuerza en el ámbito audiovisual. En este contexto, las escuelas de animación y los centros de formación especializados cumplen un rol fundamental: son el punto de partida para el desarrollo profesional de quienes desean incursionar en este campo, además de ser espacios clave para el impulso de una identidad visual y narrativa propia. Este conservatorio aborda el papel que desempeñan estas instituciones educativas en la formación de nuevos animadores, directores, ilustradores y profesionales afines.

Participan: Renzo Guido y Brandon Morales Palacios – Toulouse Lautrec.  Modera: Johnny Anccasi.

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conversatorio «De la animación tradicional a la digital»

La animación ha transitado de las técnicas tradicionales en 2D dibujadas a mano, base artesanal que marcó clásicos y fundamentos narrativos, hacia un entorno digital que desde los años 90 transformó la creación con software, CGI y 3D, ofreciendo mayor eficiencia y acceso a creadores independientes. Lejos de una ruptura, hoy se combinan recursos manuales y digitales, ampliando los horizontes artísticos, educativos y comerciales de una disciplina en permanente reinvención.

Participan: Javier Prado y Martín Aramburu. Modera: Rony Puchuri.

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

 

Sábado 13 de setiembre

Proyección de largometrajes animados

Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. 

 

Presentación de «Estación del cómic 3»

Participan: Beatriz Figueroa, Brenda Román, Yuliana Mesía, Martin Espinoza, José Luis Guardia, Juan Carlos Silva, Antonio Torres, Wilmer Fashé, Luis Alvarado, Jorge Bobadilla, Willy Zevallos y Carlos Navarro

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conversatorio «La difusión de la animación en redes sociales y festivales»

En los últimos años, plataformas como YouTube han impulsado la animación en el Perú, brindando a jóvenes creadores un espacio de difusión que ha dado origen a comunidades activas de youtubers que combinan humor, crítica social y cultura popular. Este fenómeno ha abierto paso a propuestas independientes con diversas técnicas —desde el 2D digital hasta el stop motion— más allá de los estudios tradicionales. Sobre este panorama se dialogará en una mesa que contará con la participación de miembros del Festival Internacional de Animación Ajayu, que celebra su décimo aniversario.

Participan: Elva Arrieta, miembros de Ajayu. Modera: Johny Anccasi

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio. 

 

Mesa de diálogo «Inicios de la animación en el Perú»

Participan: Caterina Seminario, Pepe San Martín, Sadi Robles. Modera: Javier Prado

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.