Publicación de la semana recoge ensayos de literatura hispanoamericana

Literatura de la emancipación hispanoamericana
Esta memoria no sólo tiene el valor literario y crítico de de sus textos, sino también un carácter de documento de su tiempo. (Foto: Bereniz Tello)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en estas fiestas patrias, destaca la publicación “Literatura de la Emancipación Hispanoamericana y otros Ensayos”.

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

En 1971, del 9 al 13 de agosto, se realizó entre Lima y Huampaní el XV Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana, con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); el evento se realizó a sólo unos días de las celebraciones por el sesquicentenario, los 150 años, de la proclamación de nuestra independencia de España. Ese año, como lo mencionó en la sesión inaugural, el Dr. Juan de Dios Guevara, Rector de la UNMSM, la universidad también había celebrado los 420 años en que la Corona de España expidió en Valladolid la Real Cédula que la fundó.

El tema del evento, acorde con la fecha patria, fue la Literatura de la emancipación hispanoamericana, al respecto manifestó, en la misma sesión inaugural, el Dr. Augusto Tamayo Vargas que el Congreso:  Versaba sobre la reacción en la palabra y la expresión literaria popular y erudita al proceso histórico de la etapa independentista, pero se extiende a todo lo que podemos llamar “emancipación” en una lucha por el hombre de nuestra América para encontrar su propia y definida contextura política y socio-económica y por ende cultural en su más amplio sentido.
De esta manera se encuentra en la memoria del evento estudios como La poesía y la independencia, Perú 1808-1825, del estudioso español Luis Monguió, quien encontró en los periódicos peruanos, entre 1808 y 1814, poemas relacionados a la independencia, primero en el contexto de las Cortes de Cádiz y la invasión napoleónica a España, luego a partir de 1820 textos poéticos más relacionados a la independencia peruana.

También el estudio de Xavier Bacacorzo,  (Universidad San Agustin, Arequipa), El pasquín y su trascendencia en la lucha libertaria nacional, en el que, tras presentar el origen de la palabra pasquín, originalmente un cartel que aparecía adherido en lugares muy visibles: Paredes, puertas de templos, edificios, fuentes de las plazas, etc; hace luego una observación sobre la poesía popular, y da algunos ejemplos ocurridos entre 1572 y 1781, con especial énfasis a lo ocurrido en Arequipa.
En El teatro de la independencia del Perú, el Dr. Guillermo Ugarte Chamorro,  pasa revista al teatro limeño en el período de la independencia, sobre todo a partir del 1 de agosto de 1821, recuerda la Declaración Oficial del General San Martín que decía en su primer punto: El arte escénico no irroga infamia al que lo profesa y, finalmente, presenta información curiosa sobre las quejas que había entonces por las personas que fumaban durante las funciones de teatro.

El Dr. Augusto Tamayo Vargas, en La Lira Argentina y la independencia del Perú, dió cuenta de textos con motivos peruanos aparecidos en la colección La Lira Argentina (colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos Aires durante la guerra de su INDEPENDENCIA) de 1824.
En Melgar y la emancipación, el Dr. Jorge Cornejo Polar, afirmó:  Creo que en el pensamiento de Melgar puede distinguirse – en lo que se refiere a la emancipación – hasta tres momentos sucesivos que marcan un itinerario de menor a mayor radicalización y creo también que sus composiciones literarias reflejan exactamente estos cambios.

Hay muchos más estudios y ensayos, no sólo relacionados a la independencia del Perú sino también a las de las repúblicas hermanas de Argentina y Cuba; además, se trató otros asuntos literarios distribuidos en apartados sobre poesía, narrativa y teatro, de modo que el lector puede encontrar en las memorias del Congreso más de un estudio sobre la poesía de César Vallejo, o una reivindicación de la obra de José María Arguedas, a cargo de Antonio Cornejo Polar, o varios ensayos, uno de Jean Franco,  acerca de las novelas de Mario Vargas Llosa, quien, junto a  Estuardo Núnez, Jorge Puccinelli, Guillermo Ugarte Chamorro, Antonio Cornejo Polar, José Durand, Francisco Bendezú, Washington  Delgado, Tomás Escajadillo, Winston Orrillo y el mencionado Augusto Tamayo Vargas, que la presidió, formo parte de la Comisión Organizadora del evento.

El Congreso no sólo se llevó a cabo en el contexto de nuestras fiestas patrias sino también en medio de un ambiente convulsionado en América Latina, así lo ha recordado el peruanista noruego Birger Angvik quien participó en el evento:  Luego, en 1971, con el segundo caso Padilla y la protesta de los intelectuales, Vargas se ganó todo el odio de los socialistas y comunistas latinoamericanos. Aquí en el Perú, en un congreso  de Literatura en Huampaní, en 1971, casi no lo dejaron hablar. Apareció, hablo y se fue, y los amigos de antaño se habían convertido en enemigos. Seymour Menton, escritor y crítico neoyorquino, también recuerda la animadversión hacia Mario Vargas Llosa, quien había firmado tiempo antes, junto a otros escritores, un documento de apoyo al poeta cubano Heberto Padilla.

Esta memoria, pues, no sólo tiene el valor literario y crítico de de sus textos, sino también un carácter de documento de su tiempo; a pesar de que el conjunto final no hace mención de la polémica, si bien ésta sí se deja traslucir en algunos de los estudios. Sin embargo, en general los textos transmiten lo expresado por el estudioso Alberto Escobar, entonces Vicerrector Académico de la UNMSM, al hablar de la función de la literatura: Proclamar el valor universal que merecen nuestras culturas populares, es decir, lo que somos todos, a lo que aspiramos todos […] la literatura y su estudio son así necesariamente factores indispensables de una educación para la libertad.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Celebre estas Fiestas Patrias con nosotros, con la libertad que dan los libros y la lectura. Visite para ello la Biblioteca Mario Vargas Llosa.  Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El día 28 no habrá atención, pero el 29 estaremos aquí desde el mediodía. Recuerde: El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.