Racismo y discriminación en las literaturas peruanas

En esta charla participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro. Moderó: Marco Ramírez Colombier. (Foto: Jaime Cabrera)
En esta charla participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro. Moderó: Marco Ramírez Colombier. (Foto: Jaime Cabrera)

Les presentamos un resumen de la más reciente sesión del ciclo Voces tejidas, cuyo tema fue Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana.

 

Las diferentes representaciones de los pueblos indígenas y afroperuanos en los textos literarios fueron materia de debate en el conversatorio Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana, como parte del ciclo de charlas Voces Tejidas. Participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro.

Cornejo Chaparro, especialista en literatura amazónica, señaló que a principios del siglo XX  los viajeros limeños escribían crónicas sobre la Selva con “una mirada anacrónica, cargada de discriminación y racismo”. Estas crónicas buscaban afirmar un orden social impuesto desde Lima, desvirtuando las agencias y características diversas de los pueblos indígenas. Sin embargo, en algunos textos se vislumbran miradas distintas, más empáticas. Cornejo puso como ejemplo la crónica del investigador alemán Enrique Brüning sobre los awajún y el poema A Samarem del lambayecano Rómulo Paredes Gonzales.

Por su parte, Wilfredo Ardito dijo que “es difícil encontrar hasta los años 70 un autor que no trate el tema del racismo en el Perú”. Puso como ejemplos a Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, Matalaché de Enrique López Albújar o los cuentos de Ventura García Calderón, donde está presente la figura del blanco abusivo, explotador y cruel. Ardito dijo que en su libro Los dorados años 20 relata la lucha contra el racismo de los intelectuales indigenistas, quienes, sin embargo, reconocían que lo suyo era una mirada externa, pues ni siquiera entendían los idiomas que hablaban los pueblos andinos y amazónicos.

Enseguida, Manuel Cornejo indicó que en la literatura de hoy persisten los estereotipos contra los pueblos amazónicos, pero hay iniciativas de escritores que expresan representaciones más dignas y complejas: Luis Urteaga Cabrera (El universo sagrado), Miguel Donayre (El búho de Queen’s Garden), Ricardo Virhuez (Las guerras secretas). Asimismo, existen obras de escritores indígenas que “se adaptan a nuevas formas de escribir y transmitir en relación con el saber tradicional de sus ancestros”: Rember Yahuarcani (huitoto), quien dialoga entre la pintura y la literatura, Larry Gutiérrez (awajún), autor de la novela Corazón indígena. El ataque del puma negro, y el pueblo kukama que ha publicado sus relatos tradicionales en el libro Karuara, la gente del río.

Wilfredo Ardito lamentó que la creación literaria actual tenga muy poco de denuncia e interpelación del lector, aunque dijo que nuevas miradas sobre el racismo podrían encontrarse en autores de regiones que no son valorados. Destacó la novela La voluntad del molle de Karina Pacheco, que muestra el racismo en las relaciones de una familia cusqueña. Sin embargo, “se habla desde la expresión del otro, se habla de no discriminar. Sería interesante que surja la visión del discriminado, hay que dar más voz a los discriminados dentro de los espacios literarios”.

 

Sobre las charlas Voces Tejidas

Las charlas Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 27 de octubre, a las 7 p.m., cuando conversaremos con la investigadora Yaneth Sucasaca y el escritor Roger Rúmrill sobre literatura y descolonialidad.